dc.creatorBekerman, Marta
dc.creatorDulcich, Federico
dc.creatorGaite, Pedro
dc.date.accessioned2023-01-24T11:08:00Z
dc.date.accessioned2023-05-20T01:15:26Z
dc.date.available2023-01-24T11:08:00Z
dc.date.available2023-05-20T01:15:26Z
dc.date.created2023-01-24T11:08:00Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48674
dc.identifierLC/PUB.2022/24-P
dc.identifier2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318663
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las relaciones comerciales y de las inversiones entre la Argentina y China en la posconvertibilidad. En lo que respecta a las exportaciones argentinas, el comercio con China muestra un patrón de primarización mayor en relación con otros socios comerciales. En el mercado interno argentino, los efectos negativos de la competencia china para la producción nacional están acotados a sectores específicos. Sin embargo, se destaca un desplazamiento significativo de las exportaciones argentinas hacia el Brasil por parte de la competencia china. En lo relativo a la inversión extranjera directa, esta se concentra en la búsqueda de recursos naturales, con escasos derrames productivos y tecnológicos. Por lo tanto, la tendencia que muestran tanto el comercio bilateral como las inversiones de China en la Argentina (íntimamente ligados) no favorece una estrategia de largo plazo orientada a lograr la diversificación de las exportaciones.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation138
dc.titleLas relaciones económicas de la Argentina con China y su impacto sobre una estrategia productiva de largo plazo
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución