dc.creatorOrozco, Roberto
dc.creatorPadilla, Ramón
dc.date.accessioned2023-04-11T23:22:08Z
dc.date.accessioned2023-05-20T00:51:13Z
dc.date.available2023-04-11T23:22:08Z
dc.date.available2023-05-20T00:51:13Z
dc.date.created2023-04-11T23:22:08Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48796
dc.identifierLC/PUB.2023/4-P
dc.identifier3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318618
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es estudiar la integración comercial centroamericana en términos de valor agregado sobre la base de la primera matriz regional de insumo-producto, instrumento que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) construyó en estrecha colaboración con los bancos centrales e institutos de estadística de la región. La estrategia de regionalismo abierto aplicada por los países centroamericanos ha dado como resultado una integración comercial dentro de la subregión significativa en lo que atañe a las exportaciones brutas, pero en ellas se incorpora una proporción importante de insumos intermedios de fuera de la subregión. Los indicadores de especialización vertical (exportaciones e importaciones) estimados en este artículo muestran que las exportaciones dentro de Centroamérica crean menos valor agregado nacional que las exportaciones totales, incorporan una proporción considerable de insumos intermedios de fuera de la subregión y, en consecuencia, crean poco valor agregado en la propia subregión.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation139
dc.titleAnálisis de la integración comercial centroamericana desde la perspectiva del valor agregado en la subregión
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución