dc.contributorGerman Agency for International Cooperation
dc.creatorSaúl de los Santos Gómez, José
dc.date.accessioned2022-12-28T15:57:09Z
dc.date.accessioned2023-05-20T00:25:28Z
dc.date.available2022-12-28T15:57:09Z
dc.date.available2023-05-20T00:25:28Z
dc.date.created2022-12-28T15:57:09Z
dc.date.issued2022-12-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48629
dc.identifierLC/TS.2022/216
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318563
dc.description.abstractLos autobuses eléctricos se presentan como una alternativa viable a los problemas de contaminación y tráfico que aquejan a las grandes ciudades. A medida que más urbes se interesan por adquirir flotas de autobuses eléctricos, crece el mercado de consumo y las empresas fabricantes expanden sus operaciones mundiales, por lo que surge una oportunidad para los países que desean incursionar en la fabricación de estos autobuses, así como de sus sistemas de apoyo y componentes clave. El presente documento tiene por objeto presentar los retos y oportunidades que enfrentan México y otros países de América Latina, entre ellos, la Argentina, el Brasil y Colombia, para tener una participación significativa en la fabricación de autobuses eléctricos. Por medio de un modelo de factibilidad técnica y económica que utiliza referentes mundiales, se aborda el potencial y la viabilidad de tres modelos de producción mediante los cuales los países antes mencionados pueden incursionar en esta industria.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleModelo de evaluación para la fabricación de autobuses eléctricos en México y otros países de América Latina
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución