dc.creatorSánchez Céspedes, Lina María
dc.creatorMarín Salazar, Yenny Andrea
dc.creatorPalacio Martínez, Natalia Marcela
dc.date.accessioned2023-03-10T15:36:19Z
dc.date.accessioned2023-05-20T00:01:36Z
dc.date.available2023-03-10T15:36:19Z
dc.date.available2023-05-20T00:01:36Z
dc.date.created2023-03-10T15:36:19Z
dc.date.issued2023-03-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48749
dc.identifierLC/PUB.2022/22-P
dc.identifier7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318514
dc.description.abstractEste artículo estudia algunos de los factores que pueden haber contribuido al descenso de las tasas de fecundidad subnacionales (departamentales) en el primer bimestre de 2021 debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Entre ellos, se encuentran la interrupción del acceso a los servicios de salud, el aumento del desempleo y las restricciones a la movilidad. Se utilizan modelos de mediación en un panel por departamentos de 2014 a 2021. Según los resultados, el efecto de 2020 sobre la tasa general de fecundidad (TGF) departamental para mujeres casadas (o que cohabitan) está mediado por el desempleo y el cierre de establecimientos comerciales y de ocio, mientras que para las mujeres solteras (sin pareja) no se encuentran mediadores. Esto significa que la TGF departamental de las mujeres casadas podría estar relacionada con la contracción económica, mientras que la de las mujeres solteras parece haber sido afectada principalmente por el confinamiento estricto.
dc.languagees
dc.relationNotas de Población
dc.relation49
dc.relation115
dc.titleAnálisis de mediación del efecto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) sobre la fecundidad a nivel subnacional en Colombia
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución