dc.contributorGerman Agency for International Cooperation
dc.creatorQuiroga Barrera Oro, Martín J.
dc.date.accessioned2022-12-30T14:18:25Z
dc.date.accessioned2023-05-19T23:57:10Z
dc.date.available2022-12-30T14:18:25Z
dc.date.available2023-05-19T23:57:10Z
dc.date.created2022-12-30T14:18:25Z
dc.date.issued2022-12-30
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48637
dc.identifierLC/TS.2022/228
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318500
dc.description.abstractLas ciudades son las principales responsables de las emisiones de gases y el transporte es uno de los sectores de mayor incidencia. Ante este escenario, la electrificación de vehículos se presenta como una oportunidad para reducir dichas emisiones y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos y de sus habitantes. Asimismo, puede favorecer la recuperación económica, generar importantes ahorros, crear nuevos puestos de trabajo y contribuir al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, entre otros compromisos. En este estudio se recuperan algunas experiencias de pruebas piloto de unidades eléctricas en la Argentina y se ofrece un análisis del sector automotor del país, que abastece a la totalidad del mercado de autobuses urbanos. Además, se identifican tanto barreras y desafíos como elementos posibilitadores y oportunidades para expandir la producción de tecnologías más inocuas para el medio ambiente. También se discute la viabilidad de la actualización y se delinean posibles escenarios de renovación de la flota urbana. Por último, se recomiendan una serie de propuestas de políticas públicas e iniciativas que estimulen el desarrollo del sector productivo y la transición hacia una movilidad urbana más sostenible.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleDinámicas y perspectivas de la industria argentina de autobuses libres de emisiones
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución