dc.contributorCuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo
dc.contributorUnión Europea
dc.creatorVilgis, Veronika
dc.creatorJordán, Valeria
dc.creatorPatiño, Alejandro
dc.date.accessioned2023-05-17T12:20:11Z
dc.date.accessioned2023-05-19T23:19:50Z
dc.date.available2023-05-17T12:20:11Z
dc.date.available2023-05-19T23:19:50Z
dc.date.created2023-05-17T12:20:11Z
dc.date.issued2023-05-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48908
dc.identifierLC/TS.2023/51
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318416
dc.description.abstractLa adopción de tecnologías digitales es un instrumento esencial para reducir las brechas de productividad entre los países de América Latina y el Caribe y los países más desarrollados, generar nuevas fuentes de crecimiento y la creación de empleos de calidad. Para aprovechar estas tecnologías se necesitan políticas basadas en datos empíricos que permitan encauzar el cambio tecnológico, aprovechando sus oportunidades y reduciendo sus riesgos. En esta publicación se presenta un ejercicio exploratorio realizado en el Brasil, Chile, Colombia y México en el que se combinan fuentes alternativas de información, particularmente datos extraídos de la web, con fuentes oficiales de estadísticas para medir la actividad empresarial en línea. Esta metodología permite clasificar a las empresas según el uso que hacen de Internet, sin necesidad de restringirse a clasificaciones industriales tradicionales, lo que genera una nueva caracterización: la economía de Internet. Asimismo, el estudio permite experimentar sobre las posibilidades que ofrece el uso de técnicas y herramientas de grandes datos para mejorar la comprensión de la transformación digital y sirve como base para futuras investigaciones.
dc.languagees
dc.publisherCEPAL
dc.relationDocumentos de Proyectos
dc.titleMedición de la economía de Internet en América Latina: los casos del Brasil, Chile, Colombia y México
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución