dc.creatorPereira, Wallace Marcelino
dc.creatorMissio, Fabrício José
dc.creatorJayme Jr., Frederico G.
dc.date.accessioned2023-04-11T23:20:16Z
dc.date.available2023-04-11T23:20:16Z
dc.date.created2023-04-11T23:20:16Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48795
dc.identifierLC/PUB.2023/4-P
dc.identifier2
dc.description.abstractLa literatura sobre estructura productiva y crecimiento económico muestra la relevancia de la industria en la expansión del PIB en países desarrollados y en desarrollo. Estudios recientes indican que el sector de los servicios modernos (servicios profesionales) contribuye a la innovación, al aumento de la productividad y, en consecuencia, al crecimiento económico. Este artículo plantea una discusión teórica sobre la importancia del sector de los servicios modernos para América Latina a fin de actualizar la tesis central del enfoque estructuralista latinoamericano. Los datos indican que, aun en el contexto de una transformación productiva caracterizada por una menor participación de la manufactura y el auge del sector terciario, se perpetúa la división internacional del trabajo, sobre la base de la relación centro-periferia. Los resultados muestran que el pensamiento estructuralista resulta adecuado para explicar el persistente subdesarrollo de los países latinoamericanos desde una perspectiva centrada en la economía de servicios.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation139
dc.titleEl papel de los servicios en el desarrollo económico y la relación centro-periferia
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución