dc.creatorPeluffo, Adriana
dc.date.accessioned2023-01-24T11:15:47Z
dc.date.accessioned2023-05-19T22:10:01Z
dc.date.available2023-01-24T11:15:47Z
dc.date.available2023-05-19T22:10:01Z
dc.date.created2023-01-24T11:15:47Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/48681
dc.identifierLC/PUB.2022/24-P
dc.identifier9
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6318268
dc.description.abstractEn este artículo se ofrece un retrato de la heterogeneidad de las empresas asociadas a actividades internacionales. Se analiza el impacto de los márgenes extensivos de las exportaciones e importaciones y del comercio con diferentes tipos socios en el desempeño de las empresas. Para ello, se utilizan datos administrativos de aduanas nacionales y de las encuestas industriales del Uruguay para el período 1997-2005. Se encuentra que el comercio está muy concentrado y que las empresas que se dedican a la exportación y la importación registran un mejor desempeño. Además, el margen extensivo de productos de las importaciones y el margen extensivo de países de las exportaciones inciden favorablemente en dos variables clave: la productividad total de los factores y el empleo. Por último, se observa que las empresas que comercian tanto con países de ingreso alto como con los socios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) obtienen mejores resultados.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation138
dc.titleEl retrato del éxito: empresas uruguayas en el comercio internacional
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución