dc.contributorFuentes Contreras, Francisco
dc.creatorMuñoz Aravena, Constanza
dc.creatorInostroza Sepúlveda, Rodrigo
dc.date2023-01-25T11:10:16Z
dc.date2023-01-25T11:10:16Z
dc.date2020-08-30
dc.date.accessioned2023-05-19T20:34:46Z
dc.date.available2023-05-19T20:34:46Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6312380
dc.descriptionSeminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado trabajo social
dc.descriptionLa violencia contra la mujer ha trascendido generaciones y su impacto ha sido transversal a lo largo de la historia de las sociedades. Es innegable que, con el paso del tiempo, surgen nuevas formas de ejercer violencia contra la mujer en el contexto de pareja, por ejemplo, la violencia social asociada al uso de redes sociales o la difusión de contenido erótico sin consentimiento mediante diversas plataformas. A causa de esta violencia sistemática, diversificada y continua, es que las mujeres se han organizado desde sus espacios para manifestar su repudio hacia la cultura patriarcal. Dentro de la amplia gama de violencias que día a día victimizan a las mujeres, se encuentra la violencia en el noviazgo, que se caracteriza por ser un tipo de violencia que se da en una relación no conyugal, sin vínculo legal, la cual se puede manifestar a través de agresiones físicas y psicológicas contra la pareja, pero también en el área económica, sexual y/o social (Morales y Rodríguez del Toro, 2012). La violencia en el noviazgo existe desde hace mucho tiempo y su estudio comenzó a realizarse hace unos veinte años. Lamentablemente, al comparar la cantidad de estudios sobre violencia de pareja y estudios sobre violencia en el noviazgo, la última se ve muy disminuida. En los estudios sobre violencia en el noviazgo, se ha intentado minimizar las razones de su existencia, bajo excusas como que los jóvenes tienen poca experiencia en el cortejo, justificando así las formas de acercarse que representan gestos violentos y que se utilizan para llamar la atención del sexo opuesto (Celis-Sauce y Rojas-Solís, 2015). Un factor que incide directamente en la comprensión de la dinámica de pareja, que valida y utiliza la violencia como mecanismo de poderío, son las construcciones de lo que es femenino y masculino. Lo que socialmente se conoce como mujeres u hombres, determina finalmente los roles de género que deben desempeñar las personas en la sociedad y la construcción de sus relaciones interpersonales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectViolencia
dc.subjectNoviazgo
dc.subjectCausas
dc.subjectEfectos
dc.subjectTrabajo social
dc.titleRevisión sistemática sobre violencia en el noviazgo contra la mujer en parejas heterosexuales en Latinoamérica
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución