dc.contributorGreene, Margarita
dc.contributorRío, Javier del
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.creatorPriestley Rodríguez, Sarah
dc.date.issued2022
dc.identifier10.7764/tesisUC/ARQ/65025
dc.identifierhttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/65025
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/65025
dc.description.abstractLa cancelación definitiva del megaproyecto HidroAysén en el sur de Chile en el año 2017 marcó un hito importante en la historia de las políticas energéticas del país. Si bien el proyecto intentaba responder tanto a necesidades locales como nacionales, la magnitud de tal infraestructura implicaba grandes intervenciones paisajísticas y territoriales, las cuales hubiesen tenido efectos devastadores en un lugar caracterizado por sus extensas zonas de valor ecológico. En ese marco, HidroAysén representa una ruptura en la percepción de los megaproyectos energéticos en la región, generando una postura que privilegia la protección del paisaje y reconoce los costos ecológicos negativos de estas infraestructuras. En consecuencia, los grandes embalses dejan de ser una respuesta válida para la producción de energía. Ello hace necesario buscar otras formas de proveer energía. De este modo, se plantea el desafío de repensar nuevos modelos de generación de energía hidroeléctrica, de menor escala y formas alternativas de generar energía por medio del agua. Desde esta perspectiva se propone estudiar la experiencia internacional de fuentes de energía hídrica que consideran y desarrollan al mismo tiempo el territorio y el paisaje, para evaluar la posibilidad de implementar modelos similares en Chile, y específicamente en la región de Aysén. En ese marco, se propone estudiar uno de los casos más exitosos a nivel mundial: Noruega. Con un clima y geografía similar a la de Aysén, en Noruega existe una gran cantidad de proyectos hidroeléctricos que se integran al paisaje y trabajan las corrientes y cuerpos de agua de forma que además de generar energía se constituyen como atractivos turísticos. Estos además tienen la ventaja de configurarse como una serie de puntos energéticos dispuestos en el territorio, lo que permite producir y transmitir electricidad de manera distribuida. La agreste geografía y condiciones climáticas de Aysén le imponen grandes desafíos al desarrollo energético, y especialmente a la transmisión de energía, debido a sus condiciones geomorfológicas y a la baja densidad poblacional, que se encuentra dispersa y aislada. Ello dificulta la conexión de la región al sistema interconectado central y debe adaptarse a los Sistemas Medianos (SSMM) y Sistemas Aislados (SSAA). En este contexto, parece pertinente explorar nuevos modelos de generación de energía que se constituyan como sistemas propios, aprovechando los recursos renovables de la zona e implementando una red de transmisión que llegue a más lugares, especialmente a las localidades aisladas. De este modo, esta tesis plantea estudiar el caso de Noruega y las condiciones de Aysén para el rediseño de estructuras hidroeléctricas a escala local, proponiendo un proyecto de mini centrales hidroeléctricas, capaces de articular tanto los sistemas naturales como los artificiales, integrando un tipo de infraestructura energética multifuncional en un paisaje austral.
dc.languagees
dc.rightsacceso abierto
dc.titleLa construcción de un paisaje hídrico energético en Aysén : un sistema de hidroeléctricas de paso y su recorrido en el Río Baker
dc.typetesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución