dc.creatorSandoval Orellana, Catalina Beatriz
dc.creatorTapia Tapia, Javiera Alejandra
dc.creatorCastillo Guevara, Ramón (Profesor guía)
dc.date2023-05-19T14:41:20Z
dc.date2023-05-19T14:41:20Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-05-19T16:02:37Z
dc.date.available2023-05-19T16:02:37Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/13406
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6306198
dc.description45 p.
dc.descriptionPrevios estudios indican que el Control Inhibitorio (CI) y la Teoría de la Mente (ToM) son afectados por el consumo de sustancias. Personas con consumo crónico de alcohol tienen déficits para reconocer expresiones faciales y detectar los estados mentales y emocionales de otros. Del mismo modo, el tipo de droga, la duración y cantidad de consumo se relacionan con una mayor tendencia a tomar riesgos y un menor control de impulsos. Además, la relación entre el CI, la ToM y el consumo de sustancias varían dependiendo del sexo de la persona. No obstante, cómo estas variables en conjunto se relacionan, es algo que no está muy claro. Por ello se decidió precisar el rol que cumple la ToM en la relación entre CI y consumo de sustancias, considerando el sexo de las personas. Así, a una muestra de 37 adultos jóvenes se les administró anónimamente y de manera online; el Faux Pas (ToM), la Tarea Stroop (CI) y el ASSIST V3.0 (Consumo de sustancias). Nuestros resultados indican que solo dos riesgos de consumo (Marihuana y Anfetaminas) fueron predichos por las variables de nuestro modelo. Solo dos variables asociadas a la ToM; la comprensión de la inadecuación y la comprensión del error en contextos sociales, fueron las que lograron explicar significativamente entre un 10% y un 12% de la variabilidad. Estos se asociaron negativamente al consumo, de tal forma que una menor habilidad para razonar con estados mentales se asocia a mayor riesgo de consumo. Variables como el control inhibitorio; y el sexo de los participantes no se asociaron a los riesgos de consumo. Las otras sustancias no se asociaron a ninguno de los predictores del modelo. Los resultados son discutidos en cuanto a cómo el consumo de sustancia está relacionado a la cognición social y las funciones ejecutivas en hombres y mujeres.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Facultad de Psicología
dc.subjectControl inhibitorio
dc.subjectTeoría de la mente
dc.subjectConsumo de sustancias
dc.subjectFaux pas
dc.subjectTarea stroop
dc.titleMediación de la teoría de la mente entre el consumo de sustancias y el control inhibitorio en adultos jóvenes según sexo
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución