dc.creatorTorres González, Javiera Alejandra
dc.creatorPadilla Espinoza, Carlos (Profesor guía)
dc.date2023-05-09T17:18:05Z
dc.date2023-05-09T17:18:05Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-05-19T16:01:03Z
dc.date.available2023-05-19T16:01:03Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/13278
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6306083
dc.description63 p.
dc.descriptionLa calidad de vida de los pacientes es un ámbito en salud que no está ajeno a las atenciones médicas dado que las consecuencias de las diversas enfermedades suelen disminuir la calidad de vida de las personas. Lo anterior es universal y, abarca todas las edades y sexos en la población. Individualmente, la mujer es parte de ello padeciendo, en el área de la ginecología, muchas infecciones vaginales que son molestas y dolorosas. Vaginitis y vaginosis bacteriana son infecciones vaginales recurrentes en las mujeres cuyas consecuencias pueden llegar a ser graves dependiendo del tipo de patógeno causante del cuadro, el diagnóstico y el tratamiento aplicado. Los dos últimos, óptimamente, deben ser oportunos para disminuir efectos secundarios de la infección y lograr tener un buen pronóstico en la paciente. Con los avances en los estudios del área de Microbiología, es sabido que en una mujer embarazada con infección vaginal, así como su feto o recién nacido, pueden llegar a padecer cuadros infecciosos graves como meningitis o sepsis neonatal la cual, también dependiendo del diagnóstico y tratamiento, puede terminar en la muerte del infante o en severas consecuencias neurológicas. Escherichia coli es un agente microbiano cuya plasticidad genética le permite ir ganando elementos genéticos beneficiosos o perdiendo elementos los cuales no le son del todo provechosos. Consecuencia de lo anterior es que E. coli va adquiriendo características que le permiten adaptarse a diversos medios ambientes; pero también le permiten adquirir poder patogénico en aquellos casos en los que ha incorporado elementos genéticos codificadores de factores de virulencia. Precisamente así es como nacen los patotipos de E. coli los cuales se pueden dividir en aquellos que son asociadas a procesos diarreicos y en aquellos asociados a procesos infecciosos extraintestinales. Inexcusablemente, en base a estudios comparativos de asilamientos de E. coli desde muestras vaginales con y sin infecciones y, en conjuntos con análisis genómicos, se conoce la importancia de visualizar a este agente como un potencial patógeno vaginal (vaginotipo) el que causa infecciones vaginales que afectan en la calidad de vida de la mujer y que pueden llegar a provocar procesos infecciosos graves en el feto y el recién nacido.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica.
dc.subjectInfecciones vaginales
dc.subjectVaginitis
dc.subjectVaginosis bacteriana
dc.subjectEscherichia coli
dc.subjectPlasticidad genética
dc.subjectPoder patogénico
dc.subjectPatotipos y vaginotipos
dc.titleCepas de Escherichia coli como potencial patotipo vaginal: revisitado
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución