dc.creatorQuezada Cárdenas, Felipe Ignacio
dc.creatorAlarcón Lozano, Marcelo (Profesor guía)
dc.date2023-01-17T21:22:49Z
dc.date2023-01-17T21:22:49Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-05-19T15:59:16Z
dc.date.available2023-05-19T15:59:16Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/13165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6305959
dc.description101 p.
dc.descriptionLos plásticos son materiales omnipresentes en las sociedades de hoy en día debido a su diversa utilidad en la vida diaria, sin embargo, debido a la naturaleza biodegradable de los plásticos son capaces de formar pequeños fragmentos los cuales no superan los 5 mm, denominados microplásticos, estos están siendo considerados cada vez más como potenciales contaminantes ambientales, ya que se encuentran distribuidos en gran parte de los océanos y ecosistemas terrestres, contaminando una gran cantidad de especies, incluso se encuentran en alimentos que se consumen diariamente como el agua, sal, azúcar, miel, pescados y mariscos, existiendo el riesgo de ingerirlos; además, se encuentran en el aire contenidos en el polvo de las ciudades, incluso formando parte de la ropa, existiendo la posibilidad de inhalarlos; y también podrían absorberse a través de la piel mediante el uso de jabones o exfoliantes faciales. Debido a esto surge una preocupación creciente por parte de la comunidad científica, pues se ha encontrado que estas pequeñas partículas serían responsables de numerosos efectos tóxicos en el organismo, generados por las propias partículas y por los químicos endógenos que estos contienen producto de su proceso de fabricación, estos efectos incluyen daño a los tejidos mediante estrés oxidativo, estimulando la producción de especies reactivas del oxígeno; alteración de la función inmune, induciendo respuestas inmunes locales o generalizadas; carcinogenicidad, generando inflamación y atacando al ADN; y alteración del metabolismo y equilibrio energético, interfiriendo con la actividad de enzimas energéticas. Se ha encontrado que los microplásticos o sus aditivos como el BPA o el DEHP podrían ingresar al cerebro e inducir neurotoxicidad, interfiriendo con la actividad neuronal, alterando la plasticidad sináptica y los niveles de algunos neurotransmisores, y de esta manera lograrían alterar la función cerebral y, por ende, se han relacionado con la aparición de diversas enfermedades neurodegenerativas entre las que se incluyen, el Alzheimer, Parkinson, Esclerosis lateral amiotrófica y Huntington.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica.
dc.subjectPlásticos
dc.subjectMicroplásticos
dc.subjectToxicidad
dc.subjectEnfermedades neurodegenerativas
dc.titleEnfermedades neurodegenerativas, ¿una consecuencia de la contaminación por microplásticos?
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución