dc.creatorEscobar Villalobos, Camila Alejandra
dc.creatorAbaca Castillo, Paulina (Profesor guía)
dc.date2023-01-17T19:58:51Z
dc.date2023-01-17T19:58:51Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-05-19T15:59:00Z
dc.date.available2023-05-19T15:59:00Z
dc.identifierhttp://dspace.utalca.cl/handle/1950/13148
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6305942
dc.description80 p.
dc.descriptionLa familia Legionellaceae a la fecha presenta más de 60 especies, distribuidas de forma ubicua en ambientes tanto naturales como artificiales. Legionella spp. son microorganismos cuyos ciclos vitales son realmente sorprendentes, pudiendo desarrollarse extracelularmente o como parásitos intracelulares de amebas y otros protozoos acuáticos. Cuando crecen extracelularmente forman comunidades organizadas de células agregadas, denominadas biofilms, que pueden presentar diferentes estructuras e incluso integrar otros microorganismos, como protozoos y algas. Desde ahí mediante sus diversos mecanismos virulentos pueden transmitirse al ser humano y causar principalmente dos cuadros clínicos diferentes, siendo el agente etiológico principal L. Pneumophila serogrupo 1. A pesar de la mejora en los métodos de diagnóstico, aún existe un bajo conocimiento clínico de este fascinante microorganismo, dado a que la pesquisa de laboratorio se basa la identificación de la especie y serogrupo más prevalente. A nivel mundial continúan ocurriendo brotes de la enfermedad del legionario, lo que hace necesario crear un protocolo de vigilancia de la legionelosis, en conjunto con pautas de tratamiento, y un enfoque profiláctico para reducir la incidencia de esta enfermedad prevenible. El objetivo de esta revisión bibliográfica es actualizar la información con respecto a los aspectos principales del género Legionella, destacando aspectos de su patogenicidad y virulencia, en conjunto con las principales manifestaciones clínicas y las pruebas diagnósticas más utilizadas en la detección de esta bacteria. Se sugiere que a futuro se mejoren las pruebas diagnósticas, utilizando pruebas rápidas, específicas y sensibles para las especies patógenas para el ser humano con el fin de tratar la infección de forma oportuna. Además, controlar y prevenir la contaminación de sistemas de aguas, aires acondicionados, entre otros sistemas artificiales, con el fin de evitar la trasmisión de la bacteria.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica.
dc.subjectLegionella spp.
dc.subjectLegionella pneumophila
dc.subjectEnfermedad del legionario
dc.subjectLegionelosis
dc.subjectFiebre de Pontiac
dc.titlePrincipales aspectos patogénicos, clínicos y de diagnóstico del género legionella
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución