Tesis
Evaluación, Comparación y Categorización de la Amenaza de los Sistemas Volcánicos Chilenos Taapacá, San Pedro, Tupungatito, Planchón-Peteroa, Cerro Azul-Quizapu, Quetrupillán, Osorno, Calbuco, Chaitén y Hudson; y de los Poblados Expuestos a sus Peligros Volcánicos.
Autor
Peñaloza Navarro, Paula Soledad
Institución
Resumen
La creciente expansión demográfica en Chile ha provocado que cada vez sea más frecuente el asentamiento humano en zonas expuestas a peligros volcánicos. Esta problemática establece la
necesidad de desarrollar metodologías de jerarquización de sistemas volcánicos y disponer de
herramientas de evaluación de la amenaza volcánica de fácil comprensión, rápida elaboración y
replicables, para asistir a la toma de decisiones y enfocar las estrategias para la reducción del riesgo de desastres a nivel mundial.
El presente trabajo propone una actualización a la evaluación de amenaza volcánica que
SERNAGEOMIN realiza a través de su ranking de riesgo específico (2019), por medio de una
nueva e innovadora metodología, donde se realiza una cuantificación de amenaza volcánica con
énfasis en los poblados expuestos alrededor de volcanes en Chile. Esta metodología incorpora
tanto los mapas de peligro volcánico, como la distribución espacial de elementos expuestos a
peligros derivados de los centros eruptivos de estudio (personas e infraestructuras), mediante el
procesamiento de las bases de datos del: Censo (2017), Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
Infraestructuras de Datos Geoespaciales (IDE), Comisión Nacional de Energía (CNE) y la
Biblioteca del Congreso Nacional (BCN); utilizando el software de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) libre y gratuito: QGIS 3.24.
La cuantificación de este conjunto de elementos y la incorporación de un factor de peligro, permite la categorización de volcanes y poblados dentro de rankings de amenaza absoluta y normalizada, además de la elaboración de mapas de amenaza volcánica tanto para las áreas de alcance de un determinado volcán, como para los poblados expuestos de manera individual.
Los resultados muestran que los poblados expuestos que representan una mayor amenaza absoluta son Chaitén, Las Cascadas, Putre y Curarrehue, siendo la localidad de Chaitén la que presenta mayor porcentaje de su superficie total amenazada por una zona de muy alto peligro. En tanto, los volcanes Chaitén, Quetrupillán, Calbuco y Osorno corresponden a los centros eruptivos que impone la mayor amenaza de este estudio. Mientras que el Complejo Cerro Azul-Quizapu, a pesar de presentar una de las erupciones holocenas más grandes de Sudamérica, no evidencia amenaza, debido a que sus peligros volcánicos no exponen a ninguna personas ni infraestructura. Estos resultados pueden asistir a la asignación prioritaria de recursos para la gestión de riesgo de desastres, con el fin de tomar decisiones enfocadas en el resguardo de la población.