dc.contributorSalamanca Gutiérrez, Gastón Felipe; supervisor de grado
dc.creatorBerríos Castillo, Aldo Patricio
dc.date.accessioned2023-01-25T16:32:15Z
dc.date.available2023-01-25T16:32:15Z
dc.date.created2023-01-25T16:32:15Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/10582
dc.description.abstractEl propósito de este estudio es determinar la frecuencia fonemática del mapudungun. Para conseguir este objetivo, se creó un corpus electrónico que contiene unidades lexemáticas monomorfémicas, a partir de las 9703 entradas del Diccionario mapudungún-español de F. de Augusta (1916/2017), obra reconocida por su gran extensión, calidad y vigencia. El muestreo de las unidades léxicas se realizó de manera exhaustiva en atención a criterios que aparecen en la literatura sobre fonoestadística y al carácter aglutinante y polisintético de la morfología del mapudungun. Con este fin, se utilizó el lenguaje de programación R, para asegurar la replicabilidad y difusión de los resultados, y se consideraron variables articulatorias y cocientes que dan cuenta de la interacción de las unidades de análisis. Los resultados dieron cuenta de una distribución típica para frecuencias fonemáticas, donde una gran proporción de las ocurrencias se adscribe a unos pocos fonemas. Los fonemas con mayores frecuencias fueron las vocales centrales y anteriores, y la consonante oclusiva velar áfona /k/. Entre las vocales, llamó la atención la altísima frecuencia de /ə/, seguida de /a/ y los otros fonemas vocálicos: /e/, /i/, /o/ y /u/. Entre las consonantes, destacó la alta frecuencia de /k/, seguida por la frecuencia moderada de /w/, /l/, /p/ y /m/. De baja frecuencia fonemática, fueron las consonantes /ŋ/, /ʎ/, /n/, /f/, /ʈ͡ʂ/, /j/, /ɻ/, /ɲ/, /t͡ʃ/ y /θ/. Por último, entre los fonemas de muy baja frecuencia se encuentran las interdentales /l ̪/, /n̪/ y /t̪/, junto con los fonemas /t/, /ʃ/, /ɰ/ y /s/. Además de caracterizar la carga funcional de los fonemas del mapudungun, y aportar con ello a los estudios sobre la fonología segmental de esta lengua, se espera contribuir a otras áreas del saber, como la tipología lingüística y los estudios de adquisición del mapudungun como primera lengua. De igual modo, la descripción de la metodología utilizada en este estudio espera ser una contribución para futuros trabajos que comparen lenguas en virtud de sus frecuencias fonemáticas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción.
dc.publisherDepartamento de Español
dc.publisherDepartamento de Español.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.subjectMapuche
dc.subjectFonología
dc.subjectLingüística Computacional
dc.subjectAnálisis Gramatical (Gramática Computacional)
dc.titleFrecuencia fonemática del mapudungun.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución