dc.contributorQuintiliano-Scarpelli, Daiana
dc.contributorGomes Ramírez, Tatiana
dc.creatorCaresio, Fiorella.
dc.creatorClarke, Nicole
dc.creatorLoyola, Maria Alejandra
dc.date.accessioned2020-10-30T14:44:55Z
dc.date.accessioned2023-05-19T14:46:06Z
dc.date.available2020-10-30T14:44:55Z
dc.date.available2023-05-19T14:46:06Z
dc.date.created2020-10-30T14:44:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11447/3509
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6301481
dc.description.abstractLa entrada en vigencia de la ley 20.606 fue el 27 de junio del 2016, nueva regulación que se creó a partir de las elevadas cifras de obesidad infantil que presenta nuestro país actualmente. Esta se basa en tres pilares fundamentales, dentro de los cuales uno es referente a la prohibición de publicidad de alimentos con elevada concentración de nutrientes críticos dirigida a la población infantil. A partir de esto, se creó el objetivo de investigar acerca de la existencia del incumplimiento de esta ley referida a la publicidad de alimentos etiquetados con sello negro por parte de las empresas, con el objetivo de verificar si ley asegura la protección ante la publicidad alimentaria en los niños chilenos menores de 14 años, ya que por el poco tiempo que lleva en vigencia, aún no existen suficientes estudios científicos que demuestren el real impacto de esta nueva regulación en Chile.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética
dc.subjectAlimentos
dc.subjectNiños
dc.subjectMedios de comunicación
dc.subjectPublicidad
dc.subject1903S
dc.titlePublicidad de productos alimentarios destinados a niños en diferentes medios de comunicación post implementan de la ley 20.606
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución