dc.creator | Yurac, Ratko | |
dc.creator | Zamorano, Juan | |
dc.creator | Calvo, Rafael | |
dc.creator | Castoldi, María | |
dc.creator | De la Barra, Camila | |
dc.creator | Quinteros, Guisela | |
dc.creator | Novoa, Felipe | |
dc.date.accessioned | 2023-04-11T21:04:21Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-19T14:42:18Z | |
dc.date.available | 2023-04-11T21:04:21Z | |
dc.date.available | 2023-05-19T14:42:18Z | |
dc.date.created | 2023-04-11T21:04:21Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Yurac, R., Zamorano, J. J., Calvo-Mena, R., Castoldi, M. F., Barra, C. D. L., Quinteros, G., & Novoa, F. (2022, August). Granuloma eosinofílico cervical en el adolescente: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Chilena De Ortopedia Y Traumatología, 63(02), e128–e133. https://doi.org/10.1055/s-0042-1748934 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.1055/s-0042-1748934 | |
dc.identifier | https://repositorio.udd.cl/handle/11447/7303 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6300899 | |
dc.description.abstract | Introducción El granuloma eosinofílico (GE) es una patología infrecuente, sobre todo en adultos, que puede afectar la columna cervical. A pesar de la vasta literatura, esta enfermedad afecta principalmente a la población infantil, y no hay un consenso sobre el manejo en adultos. Con el objetivo de aportar conocimiento respecto a esta patología poco frecuente, se presenta un caso clínico de GE cervical en un paciente de 16 años, a quien se trató de manera conservadora, con buenos resultados y retorno completo a sus actividades. Caso Clínico Un hombre de 16 años, seleccionado de rugby, consultó por dolor cervical axial persistente y nocturno de 6 semanas de evolución, sin trauma evidente. Al examen, destacó dolor a la compresión axial sin compromiso neurológico asociado. Los exámenes de tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) revelaron lesión lítica en el cuerpo de C3 de características agresivas, de presentación monostótica en tomografía por emisión de positrones-tomografía computada (TEPTC) compatible con tumor primario vertebral. Se decidió realizar biopsia percutánea bajo TC, para definir el diagnóstico y manejo adecuado, la cual fue compatible con células de Langerhans. Al no presentar clínica ni imagenología de inestabilidad ósea evidente o compromiso neurológico, se manejó con tratamiento conservador, inmovilización cervical, analgesia oral, y seguimiento estrecho. A los cuatro meses de evolución, se presentó con una TC con cambios reparativos del cuerpo vertebral y sin dolor, y logró retomar sus actividades habituales. Conclusiones El diagnóstico de GE es infrecuente a esta edad, y se debe plantear entre diagnósticos diferenciales de lesiones líticas agresivas primarias vertebrales. Es necesario el uso de imágenes, y la biopsia vertebral es fundamental para confirmar el diagnóstico. Su manejo va a depender de la sintomatología, del compromiso de estructuras vecinas, y de la estabilidad de la vértebra afectada. El manejo conservador con seguimiento clínico e imagenológico es una opción viable. | |
dc.language | es | |
dc.subject | Granuloma eosinofílico | |
dc.subject | Tumor óseo | |
dc.subject | Cervical | |
dc.subject | Histocitosis de células de Langerhans | |
dc.subject | Histocitosis X | |
dc.title | Granuloma eosinofílico cervical en el adolescente: Reporte de un caso y revisión de la literatura | |
dc.type | Article | |