dc.contributorFuentes, Verónica
dc.creatorArias, María Guadalupe
dc.date.accessioned2023-04-27T15:44:32Z
dc.date.accessioned2023-05-19T04:51:25Z
dc.date.available2023-04-27T15:44:32Z
dc.date.available2023-05-19T04:51:25Z
dc.date.created2023-04-27T15:44:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193068
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6299119
dc.description.abstractLa implementación de la cadena de suministro ha presentado diversos desafíos a lo largo del tiempo, pasando por diferentes etapas que van desde su surgimiento hasta llegar a la que conocemos hoy en día. En sus inicios, la cadena de suministro sólo se enfocaba en cuantificar y evaluar los costos operacionales (Gomes, Yasin y Lisboa, 2004), mientras que en la actualidad ha ido evolucionado para poder adaptarse tanto al crecimiento de las actividades comerciales a nivel global como también al virus SARS-CoV-2 (Chitrakar, Zhang y Bhandari, 2021). Dicho esto, las compañías tienen que estar preparadas para poder enfrentar todos estos cambios y ver la gestión de la cadena de suministro como una parte importante del control de gestión. Actualmente las empresas invierten tiempo y dinero en analizar y evaluar las cadenas de suministro con el fin de evitar fallas e incumplimiento de metas, es decir, mejorar su gestión. Adicionalmente, muchos investigadores se han enfocado en estudiar, analizar y mejorar los sistemas de evaluación del desempeño de la cadena de suministro (Moktadir, Audrius, Sarder y Khan, 2021; Dumitrascu et al., 2020). Sin embargo, no existe una guía que reúna todos estos atributos segmentados de acuerdo al tipo de industria, o principalmente para las industrias más representativas en Chile, y que por ende, facilite a las empresas identificar rápidamente los indicadores claves para la evaluación del desempeño de estas cadenas, y por lo tanto, de sus colaboradores, según el tipo de industria en la cual se desarrollan, dada la necesidad actual de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno. Para poder elaborar esta guía y cumplir con el objetivo general de esta investigación que fue, diseñar una guía que facilite el diseño de sistemas de evaluación del desempeño de cargos directivos en áreas dedicadas a la gestión de la cadena de suministro para empresas pertenecientes a las principales industrias en Chile, se utilizó una metodología basada en la recopilación de datos a través de una revisión bibliográfica enfocada en estudios relacionados a la evaluación del desempeño en la cadena de suministro. Para esta recopilación se estableció como periodo de búsqueda todos los artículos publicados entre los años 1980 hasta el 2021. Se utilizaron bases de datos como Web of Science, Science Direct y Google Scholar, en las cuales se utilizaron los siguientes 5 términos para orientar la búsqueda: Performance Management, Performance Measurement, Performance Evaluation, Supply Chain y Supply Chain Management. Para el análisis posterior de los datos se hizo uso de la metodología de análisis cualitativo para poder analizarlos de manera sistemática de acuerdo al tipo de dato. Para ello, se utilizó la teoría fundamentada o grounded theory mediante codificación abierta para analizar los datos a través del software atlas.ti versión 9. Siguiendo la clasificación industrial uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) las industrias abarcadas en esta investigación fueron: la explotación de minas y canteras, la industria manufacturera y la industria del comercio al por mayor y al por menor. Esto debido a que de acuerdo al Banco Central de Chile, estás son consideradas algunas de las industrias más representativas en el país. En promedio en los últimos 5 años la minería aportó 10% al PIB, al igual que la industria manufacturera, mientras que el comercio un 9%. Los sectores de los servicios financieros y personales aportaron un 15% y 12% respectivamente, sin embargo se excluyeron de este estudio, ya que normalmente estos sectores externalizan la parte logística. Los resultados de esta tesis arrojaron 7 categorías de indicadores claves para la evaluación del desempeño, entre las cuales están la calidad de la logística de salida, los costos, la capacidad de respuesta, la eficiencia, la gestión ambiental, la seguridad y los proveedores. De estas categorías, se llegó a la conclusión de que las 4 primeras deben estar presentes en todos estos tipos de industrias. Así, finalmente se diseñó una guía de indicadores claves de acuerdo al tipo de industria y categoría. Adicionalmente, se aplicó un modelo de evaluación del desempeño a través de un ejemplo ficticio que permitiera comprender la aplicación de esta guía. Para finalizar, esperamos que está tesis pueda servir de guía para todas aquellas personas que, involucradas en la administración de empresas, quieran buscar la mejor combinación de indicadores para lograr una mayor rentabilidad dentro de un entorno competitivo, a través de la evaluación del desempeño de colaboradores involucrados en la gestión de la cadena de suministro. También hacemos énfasis a que futuros estudios puedan utilizar esta tesis para diseñar y proponer esquemas de incentivos basados en estas categorías e indicadores, así como también poder ampliar los tipos de industrias y que no solo sean las industrias más representativas de la economía chilena sino de Latinoamérica o inclusive de todo el mundo
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectChile - Industrias
dc.subjectEvaluación de desempeño
dc.subjectDirectivos
dc.subjectCadena de suministro
dc.title"Análisis y definición de indicadores para la evaluación del desempeño de cargos directivos dentro de áreas dedicadas a la gestión de la cadena de suministro para las principales industrias en Chile"
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución