dc.contributorArteaga Herrera, Oscar
dc.contributorOrtiz Dolmo, Cheny Ricardo
dc.creatorAnabalón Parra, Boris Fabián
dc.date.accessioned2023-03-14T16:45:31Z
dc.date.accessioned2023-05-19T03:20:22Z
dc.date.available2023-03-14T16:45:31Z
dc.date.available2023-05-19T03:20:22Z
dc.date.created2023-03-14T16:45:31Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/192099
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6298501
dc.description.abstractEl aumento de la prevalencia de la obesidad resulta uno de los problemas de salud pública que más preocupa en los países emergentes y desarrollados del mundo. Se estima que para el año 2030 el 40% de la población mundial tendrá sobrepeso u obesidad. Esta condición trae consigo una carga de morbimortalidad acelerando la aparición de enfermedades crónicas en etapas tempranas de la vida. La obesidad es de origen multifactorial que incluye factores genéticos, metabólicos, ambientales y psicosociales. Puede desarrollarse en distintas etapas del ciclo vital, sin embargo, resulta relevante en la primera infancia (niños entre 0 – 8 años), para este grupo etario se requiere especial atención y enfoque en la prevención desde la educación. En consecuencia, la obesidad representa altos costos económicos y sociales para los países con alta prevalencia de este problema de salud entre ellos Chile con el 30% de su población entre 0 a 8 años con un estado de malnutrición por exceso. Entre los principales factores que elevan los costos sociosanitarios, están el aumento del uso y/o consumo de medicamentos para el control de enfermedades crónicas, discapacidad en etapas tempranas de la vida y muerte prematura. La primera infancia presenta una oportunidad real de mejora en los indicadores de salud poblacional si se interviene a nivel gubernamental, intersectorial, comunitario y escolar. Enfocando en la prevención. En Chile, en la actualidad existen programas y políticas que se preocupan de bajar el índice de obesidad en la población entre los que se encuentran: campañas de alimentación y promoción de entornos saludables; programas nutricionales, de actividad física y psicológica en la APS (desde los 6 años); Ley sobre etiquetados y composición nutricional y regulación de la publicidad (Ley N° 20.606); programas orientados hacia los escolares a cargo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas(JUNAEB); Ampliación del programa de alimentación complementaria. El presente Policy Brief, tiene como objetivo fortalecer la identificación y descripción de alternativas de políticas en la prevención de la obesidad en la primera infancia. Esto a raíz de que los indicadores han seguido aumentado a pesar de que ya existen medidas basadas en la prevención en Chile, El presente informe abordará tres opciones: (a) Articulación intersectorial para la promoción de alimentos saludables y actividad física, (b) Promoción del bienestar físico desde la educación para el buen estado nutricional, (c) Fortalecer la capacidad de la APS en la prevención primordial y prevención primaria. La implementación de esta iniciativa requiere de un trabajo intersectorial articulando lo público, lo privado, la sociedad civil y la academia en las acciones que se emprenden en la prevención de la obesidad en los niños y adolescentes entre 0 a 8 años, creando espacios destinados a la actividad física y recreación como complemento de dicha estrategia. El proceso de elaboración de las opciones de políticas que se presentan en este informe fue confeccionado utilizando los siguientes filtros de búsqueda: publicaciones en inglés o español, entre los años 2012 a 2022 que incluyen los conceptos: control, obesity, obesidad, Childhood, infantil, causes, Politics, políticas, Policy, cost, costos, treatment, tratamiento. Se usaron los términos booleanos OR y AND. Finalmente, se utilizó la técnica de bola de nieve para incluir evidencia referida en algunas de las publicaciones que se relacionan directamente con la búsqueda. Así también, para las alternativas de políticas, se establecieron motores de búsqueda disponibles en internet tales como: Epistemonikos, Miuchile, Google Scholar. En base a la revisión de la literatura disponible a nivel global se describen tres opciones de políticas: 1) Articulación intersectorial para la promoción de alimentos saludables y actividad física en niños menores de 8 años; 2) Promoción del bienestar físico desde la educación para el buen estado nutricional en la primera infancia en ambos sexos; 3) Fortalecer la capacidad de la APS en prevención primordial (embarazadas) y prevención primaria (desde el nacimiento y con factores de riesgo) de la obesidad en la primera infancia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectObesidad - Prevención
dc.subjectObesidad en lactancia y niñez
dc.titlePolicy brief : opciones de políticas para la prevención de la obesidad en la primera infancia, en Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución