dc.contributorMoreno Mora, Rodrigo
dc.creatorFernández Carrozza, Maximiliano José
dc.date.accessioned2023-01-24T15:04:37Z
dc.date.accessioned2023-05-19T01:10:24Z
dc.date.available2023-01-24T15:04:37Z
dc.date.available2023-05-19T01:10:24Z
dc.date.created2023-01-24T15:04:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191743
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6297649
dc.description.abstractAunque desde la teoría y la práctica se ha avanzado en el reconocimiento de los asentamientos informales como parte importante de la desigualdad espacial y precariedad habitacional, aún persisten importantes desafíos para su adecuada caracterización y comprensión (Atria et al, 2015). El siguiente proyecto busca contribuir en esta discusión, en lo que respecta a los diagnósticos y levantamiento de información en territorios informales, sobre todo en relación con la promoción de la ciudadanía y con el desarrollo de metodologías participativas que incorporen a las organizaciones y dirigentes vecinales en proyectos de relevancia local. La presente investigación se realizó como parte de la Fundación Urbanismo Social (FUS) dentro del proyecto “Plan de Acompañamiento Social y Comunitario” (PASyC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el cual busca apoyar a las familias que viven en campamentos en el proceso de acceso a la vivienda definitiva. Se realizó un diagnóstico socioterritorial aplicando una metodología participativa en cuatro campamentos de la región del Biobío, los que corresponden a: “El Pilón” y “Alto el Pueblito” en la comuna de Coronel, y “La Esperanza” y “Estación Coihue” en la comuna de Negrete. La propuesta metodológica desarrollada junto a FUS tuvo como objetivo llevar a cabo un análisis integral del contexto local de los cuatro campamentos y sus habitantes, con la finalidad de definir las estrategias y soluciones habitacionales en conjunto con los distintos actores del territorio. El diagnóstico se elaboró incorporando las distintas variables de vulnerabilidad tanto socioeconómicas como físico-ambientales, características de la vivienda, entorno y la organización social de sus comunidades. Se propone igualmente una discusión sobre el debate de los programas y estrategias de acceso a la vivienda con las que cuenta los organismos públicos, y de que forma la inclusión de las comunidades y de los distintos actores permitirá focalizar soluciones concretas a las problemáticas y demandas locales. Finalmente, a partir de la sistematización de la información levantada mediante la aplicación de los distintos instrumentos, como encuestas y ficha de observación en terreno, se realizó una retroalimentación de la información obtenida junto a las familias mediante talleres, reuniones y asambleas. Se concluye que mediante la aplicación de metodologías participativas que incluyeron a las organizaciones sociales en la elaboración de estrategias, se logró articular a los distintos actores para elaborar lineamientos habitacionales concretos de acuerdo con las características de cada territorio. A su vez, el análisis territorial permitió estudiar cada asentamiento de acuerdo con sus características físicas, evaluando aspectos relacionados al concepto de vulnerabilidad, como el uso de suelo, riesgos y acceso a servicios y equipamientos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectAnálisis espacial (Estadística)
dc.subjectAsentamientos de ocupantes ilegales
dc.subjectCampamentos
dc.subjectNecesidades de vivienda
dc.subjectRegión del Biobío (Chile)
dc.titleDiagnóstico socioterritorial en asentamientos informales : propuesta metodológica participativa para el desarrollo de estrategias habitacionales en campamentos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución