dc.contributorJerez Guevara, Carlos
dc.contributorChávez Espinosa, Francisco
dc.creatorMauriaca FIores, Cecilia Raquel
dc.date.accessioned2022-11-04T13:48:15Z
dc.date.accessioned2023-05-18T21:49:52Z
dc.date.available2022-11-04T13:48:15Z
dc.date.available2023-05-18T21:49:52Z
dc.date.created2022-11-04T13:48:15Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188975
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6296371
dc.description.abstractLos polifosfatos (poliP) son biopolímeros lineales que se han encontrado en todos los seres vivos y están formados por residuos de ortofosfato unidos por enlaces fosfoanhídrido. Los poliPs se sintetizan a partir de ATP por la polifosfato kinasa (PPK1) y se degradan por la acción de la exopolifosfatasa (PPX) a fosfato inorgánico (Pi). Los genes ppk1 y ppx en E. coli se encuentran formando un operón. En muchos microorganismos se ha visto que la presencia de poliP en la célula aporta a la resistencia de metales pesados, sin embargo el mecanismo no ha sido dilucidado. Dos hipótesis son las más apoyadas. La primera la planteó Keasling en 1997, y propone que el Pi liberado por la hidrólisis del poliP se asocia a un átomo (catión) del metal y ambos son expulsados del citoplasma por un transportador de fosfato inorgánico (Pit).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleEstudio del mecanismo de acción de los polifosfatos inorgánicos en la resistencia al cobre mediante mutaciones en la bacteria escherichia coli
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución