dc.contributorCastillo Dintrans, Emilio
dc.contributorGarcía González, Andreína
dc.contributorCantallopts Araya, Jorge
dc.creatorRecabarren Peralta, José Ignacio
dc.date.accessioned2023-01-13T16:45:16Z
dc.date.available2023-01-13T16:45:16Z
dc.date.created2023-01-13T16:45:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191514
dc.description.abstractLa optimización de los procesos mineros es una de las formas de lograr una ventaja competitiva, dado que genera una reducción de los costos y por consiguiente aumenta la competitividad. En la actualidad, están surgiendo nuevas variables no operacionales (sociales, económicas, políticas, ambientales, etc) que están tomando relevancia para el proceso de producción de los metales. Esto se debe principalmente a la transición energética hacia energías renovables, que requiere una alta e intensiva demanda de minerales, nuevos estándares o procesos de certificación como The Copper Mark o IRMA. En este contexto, es de interés poder aprovechar la información de los reportes de sostenibilidad, que permiten abrir una ventana de análisis a la capacidad de diferenciar commodities minerales. El objetivo principal de este trabajo es analizar el potencial de diferenciación en productos mineros de cobre en base a los reportes de sostenibilidad que son emitidos por las empresas mineras e indicadores de desarrollo sostenible. El enfoque metodológico incluye estudiar la literatura sobre la diferenciación de los commodities mineros y maneras de representar la sostenibilidad en base a indicadores que son informados por las empresas mineras en sus reportes de sostenibilidad y otras fuentes públicas. Luego, se realiza una propuesta de indicadores sociales, económicos, gobernanza y ambientales que posibiliten un análisis comparativo en la industria minera, para finalmente aplicar un estudio de caso a la minería del cobre a nivel mundial. A partir de la revisión de los últimos 10 años de reportabilidad de información en temáticas ambientales tales como, las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 eq) y la extracción de agua, se obtiene que solo desde el año 2017 las empresas productoras de cobre presentan un nivel de reportabilidad mínimo aceptable para realizar análisis generalizados. Además, existe una cantidad que no es despreciable de empresas que reportan su información ambiental a nivel de empresa y no diferenciándola por sus distintas operaciones y/o commodities dificultando la diferenciación de estos por el nivel de detalle de la información. Los indicadores ambientales que están a nivel local poseen una diferenciación mayor que los indicadores sociales, económicos y de gobernanza que se encuentran a escala país, dado que estos últimos pierden la heterogeneidad de los datos. El indicador ambiental que produce la mayor diferenciación es la intensidad de extracción de agua continental con un coeficiente de variación en promedio de 0.8. El promedio ponderado para cada uno de los indicadores ambientales, permite diferenciar y/o clasificar faenas o países como sustentables/ eficientes, marcando ventajas competitivas en la diferenciación. Finalmente, al considerar la sostenibilidad como un esfuerzo combinado entre indicadores: ambientales, sociales, económicos y de gobernanza, es posible clasificar faenas como sustentables, eficientes o con mejor rendimiento, generando un diferenciación entre estas. En particular, Chile posee un potencial de diferenciación y ventaja competitiva con la utilización de un indicador global.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectIndustria minera - Aspectos ambientales
dc.subjectIndustria del cobre - Aspectos ambientales - Chile
dc.subjectIndicadores ambientales - Chile
dc.subjectGases de invernaderos
dc.subjectAgua en minería
dc.titleDiferenciación de productos en la industria minera del cobre en base a indicadores de sostenibilidad
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución