dc.creatorLincura Matamala, Oliver
dc.creatorDíaz Crovetto, Gonzalo
dc.date2023-01-20T18:03:09Z
dc.date2023-01-20T18:03:09Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-05-09T22:04:36Z
dc.date.available2023-05-09T22:04:36Z
dc.identifierPapeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, N° 41, 59-94, 2021
dc.identifier1852-4508
dc.identifierhttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/5043
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6295509
dc.descriptionEl siguiente trabajo, se presenta en base a nuevas consideraciones, ediciones y reflexiones en torno a la Tesis de Grado de Licenciatura en Antropología de la Universidad Católica de Temuco, presentada por Oliver Lincura Matamala, que contó como profesor guía al Dr. Gonzalo Díaz Crovetto y de profesores informantes al Dr. Héctor Mora Nawrath y Mg. Jorge Troncoso Arcos, a quienes agradecemos por los comentarios iniciales. Asimismo, agradecemos a los integrantes de la organización Trabajadores Unidos Contra el Asbesto (TUCA), tanto por su colaboración en esta investigación como por sus acciones de concientización acerca del riesgo en torno a la exposición al asbesto, metales pesados y otros agentes contaminantes en la comuna de Coronel, generando nuevas formas de resistencia y acción colectiva en una “Zona de Sacrificio” en Chile
dc.descriptionEste artículo presenta, por un lado, el proceso histórico de construcción social del riesgo en una “Zona de Sacrificio”, discutiendo acerca de distintas vulnerabilidades que afectan al territorio, sus habitantes y trabajadores; y, por otro lado, centra su discusión en el proceso de reconocimiento y alteración de la percepción social del riesgo de trabajadores afectados y organizados en torno al asbesto. Para esto último, el trabajo sitúa la trayectoria de la agrupación Trabajadores Unidos Contra el Asbesto (TUCA), organización que reúne a gran parte de los trabajadores que se vieron afectados y expuestos a una contaminación por inhalación de asbesto en un trabajo de remoción de éste desde una central termoeléctrica. La investigación se fundamenta en un proceso de inmersión etnográfica, que contempló la partición en eventos y entrevistas etnográficas para dar cuenta del proceso de reconocimiento en torno al “asbesto” como una amenaza para la salud por parte de los trabajadores afectados. Asimismo, se revisaron antecedentes generales, historiográficos, estadísticos, de literatura especializada y de material de prensa, para presentar tanto antecedentes de este proceso de reconocimiento del riesgo como para describir la construcción social del riesgo de una “Zona de Sacrificio”.
dc.descriptionThis article presents, on the one hand, the historical process of social construction of risk in a "Sacrifice Zone", discussing about various vulnerabilities that affect the territory, its inhabitants and workers; and, on the other hand, focuses its discussion on process of recognition and alteration of the social perception of the risk of affected and organized workers around asbestos. For this last, the work locates the trajectory of the group United Workers Against Asbestos (TUCA), organization that brings together a large part of the workers who were affected and exposed to contamination by inhalation of asbestos as they were removing it from a thermoelectric plant. The research is based on an ethnographic immersion process, which included ethnographic interviews to account the recognition process around “asbestos” as a threat to health by the affected workers. Likewise, general, historiographic, statistical, specialized literature and press materials, were reviewed to present both antecedents of this risk recognition process as well as to describe the social construction of the risk of a “Sacrifice Zone”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario
dc.publisherCentro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales
dc.rightsObra bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.sourcePapeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural
dc.subjectConstrucción social del riesgo
dc.subjectPercepción social del riesgo
dc.subjectZona de sacrificio
dc.subjectTrabajadores
dc.subjectAntropología de los desastres
dc.titleRECONOCIENDO “RIESGOS INVISIBLES” EN UNA “ZONA DE SACRIFICIO”: EL CASO DE LA ORGANIZACIÓN TRABAJADORES UNIDOS CONTRA EL ASBESTO (TUCA) DE LA COMUNA DE CORONEL, CHILE
dc.typeArtículo de Revista
dc.coverageChile
dc.coverageCoronel


Este ítem pertenece a la siguiente institución