Conditions for a New-Reconceptualization of Social Work in Chile, Latin America and the Caribbean

dc.creatorVivero Arriagada, Luis
dc.date2023-04-10T16:54:25Z
dc.date2023-04-10T16:54:25Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-05-09T22:03:22Z
dc.date.available2023-05-09T22:03:22Z
dc.identifierProspectiva, N° 29, 193-212, 2020
dc.identifier10.25100/prts.v0i29.8241
dc.identifierhttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/5106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6295434
dc.descriptionArtículo de reflexión derivado de la investigación “La formación de los trabajadores sociales en Chile: un acercamiento interpretativo a la dimensión histórica-política de sus perspectivas teóricas” financiado por CONICYT por medio del Proyecto FONDECYT de Iniciación N° 11140352
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es analizar preliminarmente las condiciones materiales y subjetivas que permitan sustentar una reconfiguración del Trabajo Social. Se plantea como supuesto de análisis que el Trabajo Social en el actual contexto histórico político, se encuentra fuertemente influenciado por la ideología neoliberal. En el caso de Chile, el neoliberalismo ha sido hegemónico luego de su imposición durante la dictadura cívico militar con los Chicago Boys como sus intelectuales orgánicos. Las condiciones materiales que dan cuenta de brechas preocupantes de desigualdad y exclusión como consecuencia de la matriz ideo-política, requiere de una necesaria discusión disciplinaria, más allá de lo estrictamente metodológico e instrumental. Una reorientación disciplinaria en el ámbito de su funcionalidad, que hemos denominado Neo-Reconceptualización. Las reflexiones aquí presentadas se derivan de los resultados de una investigación cualitativa
dc.descriptionThis paper aims, at a preliminary analysis of the material and subjective conditions supporting, a redefinition of social work. As an assumption it is proposed that Social Work, in the current historical and political context, is strongly influenced by neoliberal ideology. Neoliberalism has been hegemonic in Chile after its imposition by the civil-military dictatorship, along with the 'Chicago Boys', as its organic intellectuals. A disciplinary discussion is required on the material conditions that account for worrying gaps of inequality and exclusion as a consequence of the ideo-political matrix, beyond the strictly methodological and instrumental issues. This is a disciplinary reorientation in the field of its functionality, which we have called New-Reconceptualization. Reflections presented here come from the results of a qualitative investigation.
dc.descriptionSumario: 1. Introducción, 2. Metodología, 3. Reflexión, 3.1 El Movimiento de Reconceptualización y su resignificación en el siglo XXI, 3.2 Contexto neoliberal y su influencia en el Trabajo Social en Chile, 4. Conclusiones, 5. Referencias bibliográficas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Valle
dc.rightsObra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.sourceProspectiva (Colombia)
dc.subjectTransformaciones históricas
dc.subjectTrabajo Social
dc.subjectProyecto ético-político
dc.subjectNeo-Reconceptualización
dc.titleCondiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe
dc.titleConditions for a New-Reconceptualization of Social Work in Chile, Latin America and the Caribbean
dc.typeArtículo de Revista
dc.coverageChile


Este ítem pertenece a la siguiente institución