info:eu-repo/semantics/article
Educación Ambiental basada en la transmisión de saberes. Prevención de problemas ambientales futuros y salud
Autor
Ciuffo, Liliana Eugenia del Carmen
Calvo, Juan Armando
Videla, Andrea Mónica
Aguirre, Gerardo Ulises
VILLAREAL, R.
Zangla, Domingo
Ciuffo, Gladys María
Institución
Resumen
La actividad de extensión universitaria realizada articula la docencia de cursos de grado (Ecología y Educación Ambiental, Profesorado en Biología) y temáticas de investigación sobre ecología aplicada, transfiriendo e intercambiando con la sociedad saberes locales y regionales. La investigación en “Ecología de bosques nativos del Chaco Arido”, conduce a una mayor comprensión y conocimiento del sistema que nos permite aportar información y solución a diferentes problemáticas planteadas por la sociedad. El objetivo propuesto fue mejorar la calidad y equidad en la educación para hacer frente a la desigualdad desde sectores rurales y del interior de la provincia. Esta práctica se desarrolló en Pizarras de Bajo de Véliz (Centro Educativo Escuela Granadero M.Rodríguez, CE-Esc.Nro.409), mediante convocatoria SPU (Res.97/03), posteriormente con proyectos de extensión (UNSL) y proyecto financiado por el Fondo para las Américas. Experiencias educativas desarrolladas: a).-Capacitación. Se propuso utilizar el bosque nativo como laboratorio didáctico. Cursos: Ecosistemas y Paisajes. Uso turístico-científico. I.-Aspectos Ecológicos y Florísticos. II.-Aspectos Paisajísticos y Faunísticos. Se tuvo un fuerte impacto regional, aprobaron 110 participantes, (guardaparques -Parque Bajo de Véliz y Reserva El Rincón-, guías de turismo, técnicos municipales y docentes de diferentes CE). Esta actividad permitió aportar experiencia y conocimientos universitarios brindando herramientas para revalorizar el entorno y poder mejorar la calidad educativa. b).-Transmisión de saberes a alumnos y pobladores para mejorar su calidad de vida, particularmente de ambientes rurales. Huerta orgánica. Propagación de especies nativas. Realizamos 8 talleres con alumnos (CE-Esc.Nro.409), adecuando las actividades a los distintos niveles. Estas fueron utilizadas por los docentes como Trabajo Práctico de contenidos curriculares. La construcción del invernadero y las actividades asociadas permitió trascender el ámbito académico, propiciando el interés de los alumnos para obtención de recursos familiares. c).-Salud y rescate de oficio: Carpintería. Se realizaron 10 talleres, participando 30 alumnos (CE-Esc.Nro.409); un 50% de las reuniones fueron acompañados por padres y Guardaparques. d).-Jornadas de Concientización Ambiental Urbana (2005-2006-2007) y Rural (2008–2009). Se concientizó a diferentes actores sociales sobre problemáticas ambientales y de salud con un enfoque urbano, rural y áreas protegidas. Impacto: si cada asistente lleva la información abordada a su casa ó los docentes a otros CE, se logra una amplificación significativa. En el marco de los proyectos de extensión ejecutados se concretó una transferencia de conocimientos y una interacción enriquecedora con la sociedad, quienes revalorizaron su entorno, permitiéndonos restituir a la sociedad los beneficios de la formación recibida en la universidad pública.