info:eu-repo/semantics/article
Empléate en el Nuevo Mundo Laboral
Autor
Fernandez Armesto, Marianela
Robledo, Rocío Belén
Institución
Resumen
INTRODUCCIÓN: Durante mucho tiempo la iniciativa emprendedora sólo se abordó desde la perspectiva económica. Sin embargo, al analizar teorías más actuales, se pone de manifiesto la existencia de una realidad humana más compleja que recoge elementos de otras perspectivas (Lindozzi y De Cuzzi, 2019). El emprendimiento se concibió como la creación de nuevas empresas, pero más recientemente se ha producido un cambio hacia un concepto más amplio que entiende emprendimiento como un modo de pensar y actuar (López Núñez, 2017). Otro cambio conceptual es el de empresa por organización, definida por Schlemenson (2013) como un sistema socio-técnico formado por un proyecto concreto, que satisface las necesidades de sus miembros y de la población externa que le otorga sentido de existencia. Dicho sistema está inserto en un contexto socio-económico y político que lo influye. Hoy plantea nuevas demandas y retos que hacen necesaria una reflexión acerca del FODA de la profesión del psicóloga/o. Esto conlleva a considerar la formación en competencias y su implantación en diferentes contextos de un determinado campo profesional, para un desempeño de mejor calidad (Peiró, 2016). OBJETIVOS:*General: Brindar herramientas virtuales para la práctica en el nuevo mercado laboral. *Específicos: 1) Promover el aprendizaje sobre psicología organizacional para la construcción de personal branding. 2) Fortalecer el uso de metodologías virtuales para la inserción y el ejercicio profesional. 3) Analizar la imagen corporativa y el público destinatario. METODOLOGÍA: Se desarrollará un dispositivo taller a través de una plataforma virtual. Estará destinado a estudiantes del tramo final y jóvenes profesionales. CONTRIBUCIÓN: Consideramos que este taller contribuirá al desarrollo de habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el ámbito virtual, específicamente en el contexto de las redes sociales. Desde una posición interdisciplinaria aportamos a fortalecer la autopercepción de la empleabilidad (Hernández, 2011, citado en Lindozzi; Decuzzi, 2019).