TesisdeGrado
Macrofauna Epibionte de la ascidia solitaria Styela clava (Herman, 1881) en el Golfo San Matías
Autor
Rodríguez, Emiliano Alexis
Institución
Resumen
La ascidia solitaria Styela clava ha sido registrada como especie introducida en ambas costas de América del Norte, sur de Australia, Nueva Zelanda, noroeste de Europa y Asia. Recientemente amplió su distribución mundial, habiéndose registrado en el Golfo San Matías, Río Negro, Argentina. El objetivo de este estudio fue describir los ensambles macrofaunales asociados a S. clava y evaluar
sus variaciones mensuales en dos sitios costeros del Golfo San Matías. El estudio se llevó a cabo desde mayo de 2018 a marzo de 2019 en Punta Verde (PV, interior de la Bahía San Antonio) y Baliza San Matías (BSM, externo a la Bahía). Para ello, durante la bajamar se colectaron diez individuos de S. clava (n = 10) por sitio y por mes. En total se registraron 17.838 individuos de macrofauna asociada, correspondientes a 82 especies pertenecientes a 15 clases y 9 phyla. Las abundancias mensuales de cada clase fueron distintas entre los sitios. El sitio PV presentó las mayores abundancias en todos los meses, siendo estas diferencias más notables en marzo y mayo que en enero, julio, septiembre y noviembre. El Phylum Arthropoda fue el más abundante en todo el período de estudio en ambos sitios, y en cuanto a Clases, predominaron Malacostraca y Adenophorea (Phylum
Nematoda). Los índices de diversidad calculados mostraron diferencias significativas entre los sitios. Tanto la riqueza de especies, el índice de diversidad de Shannon-Wiener como el de equitatividad de Pielou fueron mayores en BSM que en PV. Estas diferencias fueron más notables en los meses de enero, marzo y mayo. El aporte a estas diferencias estuvo dado por Monocorophium sp. y
Adenophorea (considerado aquí como un conjunto único), que fueron los taxa dominantes. En cuanto a los grupos funcionales de movilidad, los organismos móviles fueron los más abundantes por sobre los semi-sésiles y sésiles. La presencia de S. clava en el Golfo San Matías generaría a los epibiontes
un ambiente de protección contra condiciones estresantes (temperatura, luz, tasa de evaporación, disturbio por las olas) proporcionando microhábitats para diversos organismos a través de las irregularidades y rugosidades que presenta su túnica, así como mediante la acumulación de sedimento. Styela clava podría funcionar como una especie ingeniera autogénica, proveyendo tanto recursos (alimento) como refugio a los organismos que la utilicen como sustrato. Es también notorio que no existe en el Golfo San Matías un análogo ecológico a S. clava, por lo que la posibilidad de que esta especie genere nuevos ambientes merece ser explorada.