TesisdePostgrado
Evaluación de alternativas de biotratamiento y reuso de recortes de perforación de pozos de gas y petróleo, mediante la aplicación de residuos y enmiendas orgánicas
Autor
Paladino, Gabriela Lucia
Institución
Resumen
En la Patagonia argentina, la explotación de yacimientos hidrocarburíferos
representa uno de los principales componentes de la matriz productiva regional. Entre
las principales corrientes de desecho de esta actividad se encuentran los “recortes de
perforación” o “drilling cuttings”, originados en las operaciones de perforación de
pozos de gas y petróleo. Los recortes de perforación están compuestos por restos de
fluidos utilizados en la operación, y los fragmentos de roca provenientes de las
formaciones geológicas atravesadas durante la perforación. La gestión de este material
residual complejo, que es generado en forma continua y en grandes cantidades, supone
una problemática ambiental actual, tanto para las compañías operadoras de las áreas de
explotación de gas y petróleo, como para las autoridades de aplicación ambiental.
Los fluidos de perforación están compuestos por arcillas y una fase líquida
(base), que puede ser acuosa u oleosa, a la cual se le agregan diferentes aditivos
químicos según los requerimientos específicos del pozo a perforar. La formulación del
fluido que se utilice en la perforación, en conjunto con el tipo de minerales e
hidrocarburos presentes en la formación atravesada, determinarán el tipo (recortes base
agua o base oleosa) y la toxicidad ambiental de los recortes de perforación resultantes.
De manera genérica, se identifican cuatro características principales que
representan la peligrosidad y/o toxicidad ambiental de este residuo: (i) elevado
contenido de sales inorgánicas; (ii) alta concentración de hidrocarburos del petróleo en
recortes base oleosa; (iii) contenido variable de metales pesados; y (iv) toxicidad
potencial (poco explorada o desconocida) de otros aditivos utilizados en los fluidos de
perforación (biocidas, dispersantes, desincrustantes, etc.).
La principal diferencia entre los recortes de perforación de base acuosa y base
oleosa, está dada por el elevado contenido de hidrocarburos de los segundos. Por
consiguiente, esta característica requiere de distintos abordajes en las estrategias para su
tratamiento y disposición final. De esta manera, el objetivo general del presente trabajo
fue evaluar la viabilidad de diferentes estrategias de tratamiento y reutilización de
recortes de perforación de pozos de gas y petróleo, mediante la aplicación de residuos y
enmiendas orgánicas generados en los yacimientos hidrocarburíferos y zonas aledañas.
Por un lado, se estudió el efecto de la aplicación de dos tipos de enmiendas
orgánicas, disponibles en la región patagónica argentina (compost de residuos orgánicos
urbanos (CROU) y compost de biosólidos (CB)), en las propiedades como sustrato de
crecimiento vegetal de los recortes de perforación base agua, para su uso potencial
como material de relleno para la revegetación y/o restauración de áreas degradadas. Por
el otro, se evaluó la tratabilidad de los recortes de perforación base oleosa mediante la
estrategia de biorremediación por compostaje, utilizando residuos orgánicos de cocina y
jardín, generados en los yacimientos hidrocarburíferos.
Considerando que los recortes de perforación base agua pueden asemejarse a un
suelo salino-sódico de condiciones extremas, se realizó un ensayo de invernáculo para
evaluar el crecimiento de una especie vegetal halotolerante (agropiro alargado o
ii
Thynopirum ponticum), en sustratos formulados con el recorte de perforación base agua
y compost. El recorte de perforación fue sometido previamente a un pretratamiento de
lavado para la reducción de sales, se formularon 6 tipos de sustratos utilizando dos
proporciones en volumen (1:1 y 1:1,5 enmienda:recorte) de perlita, CB y CROU.
La aplicación de ambos tipos de enmiendas orgánicas mejoró significativamente
la fertilidad del recorte de perforación base agua. No obstante, el efecto diferencial en la
aptitud como sustrato de crecimiento vegetal, entre los tratamientos con CB respecto de
tratamientos con CROU, estuvo principalmente asociado a la mejora en las propiedades
físicas del recorte de perforación. En el tratamiento con CB aplicado en mayor
proporción se favoreció el lavado de sales, y en particular del catión sodio,
probablemente debido a una mejora significativa en la estructura del recorte de
perforación. Este efecto en las propiedades físicas del sustrato parece haber sido
relevante, ya que rendimiento vegetal fue significativamente mayor en este tratamiento,
respecto de los tratamientos con CROU y perlita.
Para evaluar la viabilidad de la alternativa de biorremediación por compostaje de
recortes de perforación base oleosa, se realizó un ensayo en reactores de 60 L aislados
térmicamente donde se compostaron, durante 151 días, recortes base oleosa (RBO) y
residuos orgánicos de cocina y jardín triturados (RO), utilizando chips de madera como
agente estructurante en un 50 % en volumen. Se ejecutaron los siguientes tratamientos:
solo recortes de perforación base oleosa (0 % RO), dos mezclas con dos proporciones
de RBO y RO en volumen (33 y 75 % RO), y únicamente residuos orgánicos (100 %
RO), como referencia del proceso de compostaje de los residuos utilizados. Durante el
ensayo, se monitoreo la degradación de distintos tipos de hidrocarburos (totales, alcanos
y poliaromáticos), además de variables del proceso, como temperatura, pH,
conductividad eléctrica, y contenido de agua y nutrientes.
La aplicación de residuos orgánicos en una proporción de 1:0,4 recorte:residuo
(tratamiento 75 % RO) en peso seco, proveyó proporciones adecuadas de carbono y
nitrógeno disponibles, microorganismos en cantidad y variedad, redujo la toxicidad
inicial del residuo, y mejoró la disponibilidad de agua y oxígeno (dada la naturaleza
arcillosa del recorte de perforación) resultando altamente eficaz en la remoción de todos
los tipos de hidrocarburos, incluyendo poliaromáticos de elevado peso molecular,
usualmente muy recalcitrantes. Por otro lado, la aplicación de una proporción de 1:0,1
(tratamiento 33 % RO) no fue más efectiva que no aplicar residuos orgánicos
(tratamiento 0 % RO) en la biodegradación de hidrocarburos.
Los resultados obtenidos alientan en considerar la viabilidad de estrategias que
involucren la aplicación de estos residuos orgánicos, o de enmiendas producidas a partir
de los mismos, como alternativa para el tratamiento, reuso o disposición de recortes de
perforación base acuosa y base oleosa. Además, estas estrategias pueden contribuir en el
reciclado y valorización de residuos orgánicos, y posibilitan el tratamiento simultáneo
de más de una corriente de los desechos generados en los yacimientos o en localidades
cercanas.