Thesis
Las prácticas de lectura y escritura académicas de estudiantes en situación de evaluación domiciliaria
Fecha
2022Autor
Cibin, Marianela
Institución
Resumen
El presente trabajo monográfico tiene como propósito analizar las prácticas de lectura y escritura académicas de los/as estudiantes de la carrera Ciencias de la Educación, en actividades de evaluación domiciliaria. Específicamente indagaremos
cómo leen y escriben para resolver las evaluaciones escritas no presenciales que se les solicitan en el marco de su formación de grado, tales como la resolución de un parcial domiciliario, una guía de lectura, la elaboración de un informe de lectura o la realización de un trabajo práctico con consignas que apuntan al tratamiento de los contenidos presentados en los textos de estudio de las asignaturas. Con este propósito entonces en este estudio, se analizarán las prácticas que desarrollan los/as estudiantes para resolver un parcial domiciliario solicitado en la asignatura Psicología Educacional, perteneciente al segundo año del plan de estudios de las carreras de Ciencias de la Educación de la UNLu.
El tema de este trabajo surge a partir de la observación de múltiples dificultades que poseen estudiantes, señaladas en el marco de las cursadas y en diálogos entre los/as mismos/as, y que se vinculan con la resolución de las actividades domiciliarias aludidas.
Estas últimas resultan tareas complejas pues suponen la complementación y articulación de materiales de lectura, y la reformulación de los planteos desarrollados en ellos. Al respecto, es necesario considerar las miradas que hemos podido recoger de algunos/as estudiantes respecto a la problemática aludida. Así entonces, por un lado, refieren tener dificultades al momento de abordar los materiales propuestos, por ejemplo, en el tipo de lectura a desarrollar para resolver las evaluaciones, y en la elaboración de un escrito que resulte de la complementación de los materiales abordados en la cursada. Es decir, señalan
tener complicaciones a la hora de realizar la lectura de los textos de estudio, y también en situaciones de producción escrita autónoma. Asimismo, los/as estudiantes comentan que las actividades que implican lectura y escritura no siempre son acompañadas por el/la docente responsable y esta situación, según ellos/as, es habitual en la mayoría de las asignaturas. En este sentido, la forma de abordar la lectura y la escritura queda a consideración de cada uno/a, ya sea en el ámbito individual o colectivo de estudio.
Por otro lado, los/as docentes también advierten diversas dificultades en las prácticas desarrolladas por los/as estudiantes a la hora de resolver las actividades de estudio propuestas en el marco de sus asignaturas. En este sentido señalan por ejemplo la
realización de lecturas “superficiales”, poco profundas y/o “críticas” de los materiales de estudio, la escasa comprensión de los planteos teóricos abordados en la bibliografía, y la poca atención al tipo de fuentes y al propósito de lectura que se solicitan en cada caso. Al mismo tiempo identifican la existencia de problemas en la elaboración de producciones escritas originales, en las que los/as estudiantes logren reformular -y no reproducir- el contenido de las fuentes leídas. Es decir, los/as estudiantes elaboran escritos que, según los/as docentes, no serían “acordes” a lo esperado para el nivel superior ya que no logran responder a lo solicitado en las consignas, ni complementar los aportes de diferentes autores/as y/o perspectivas teóricas abordados en las cursadas, sino que, por el contrario, predomina la estrategia del “copiar y pegar” fragmentos de los textos de estudio.