Thesis
Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina
Fecha
2007-09Autor
Aguilera, María Eugenia
Institución
Resumen
Los mercados de trabajo rural-urbanos se caracterizan porque es, generalmente, una actividad primaria, localizada en ámbitos rurales, la que marca el ritmo productivo y de actividad de una región más amplia, que incluye una o varias poblaciones urbanas cercanas entre sí y al área rural de producción propiamente dicha.
Las actividades primarias agropecuarias son marcadamente estacionales y esta estacionalidad es la que va modelando la fisonomía de campo y ciudades, o de ciudades y áreas rurales que las separan y las relacionan al mismo tiempo.
En Argentina, son varias las regiones extra-pampeanas en las que se configuraron mercados de trabajo con estas características. El Alto Valle del Río Negro, en el norte de la Patagonia es una de ellas y la producción de frutales de pepita, especialmente para exportación en fresco, es la actividad que con su ciclo anual incide profundamente en el desarrollo de otros sectores productivos, de los servicios urbanos y de la infraestructura.
El objetivo principal de esta tesis de Demografía Social es captar el impacto de la producción de peras y manzanas en el mercado de trabajo regional y en la dinámica de la población, a través de información secundaria proveniente de la Encuesta Permanente de Hogares rural-urbana.
Por tratarse de una zona árida, originalmente no apta para este tipo de producciones, la población se fue incrementando y asentando en la medida en que acciones tendientes a adecuar las condiciones productivas, se fueron llevando a cabo. Hacia las décadas del ’50 y ’60 del siglo pasado, la necesidad de grandes contingentes de trabajadores estacionales, especialmente durante la época de cosecha que se lleva a cabo en el verano, atrajo población de origen chileno y también de otras regiones del
país con población campesina y asalariada en producciones agrícolas de ciclo anual de contraestación al de la fruticultura del valle.