Thesis
La emigración de argentinos entre 1960 y 2002
Fecha
2008-09Autor
Calvelo, Laura
Institución
Resumen
El tema de esta Tesis surgió de mi interés por la temática migratoria dentro del campo de los estudios sociodemográficos. A su vez, en el terreno migratorio, la emigración de argentinos llamó mi atención en medio del clima intelectual de los años noventa en que la inmigración limítrofe hacia Argentina ocupaba el centro de las discusiones, convirtiéndose en el tema de mayor relevancia sobre el presente migratorio del país.
Desde las primeras búsquedas de antecedentes pude observar que la emigración había sido estudiada de manera fragmentaria, más focalizada en el tratamiento de algunas de sus configuraciones específicas -como la fuga de cerebros de los sesenta o el
exilio político de los setenta- que desde una perspectiva global, que atendiese más sus aspectos cuantitativos y se independizara de sus figuras icónicas.
Tardé más tiempo del que hubiese querido en definir qué se podía hacer, con qué fuentes y sobre qué períodos. En la búsqueda de los límites de la tarea posible, hubo dos elementos fundamentales. La confianza que en mi proyecto manifestó desde el primer
momento mi directora de Tesis, a pesar de las dificultades de tratamiento del tema entre las que se destacaba la escasez de fuentes. Y la lectura de los estudios que Alfredo Lattes y Rodolfo Bertoncello habían realizado sobre la emigración argentina en los años ochenta.
Esas fueron mis lecciones sobre el tema a nivel demográfico. En qué consistía la dificultad de la estimación, cómo interactuaban los defectos de la información básica en la distorsión de los resultados, qué decía la opinión pública y qué evidencia robusta
podía ofrecerse.
El conjunto de estudios reunidos en “Dinámica migratoria argentina (1955-1984): Democratización y retomo de expatriados”, cuya publicación en 1986 estuvo dirigida por Alfredo Lattes y Enrique Oteiza, me ofreció una vista panorámica del tema y me convenció de que las dificultades para el conocimiento de la emigración ya habían sido señaladas y que se trataba entonces de trabajar para alcanzar nuevos resultados.
Habían pasado algo más de veinte años entre el fenómeno emigratorio que estudiaban aquellos autores y la emigración argentina del momento en que tomé mis cursos de Demografía Social. Sobre el final de los años noventa se hacía evidente el
deterioro económico y social que venía acumulando el país luego de varios años de políticas de apertura económica, desregulación estatal y flexibilización laboral. La emigración argentina había acompañado ese ciclo que comenzó con la Convertibilidad y terminó con la catástrofe nacional de diciembre del 2001, generalizándose como estrategia de vida para distintos sectores de la población.