Thesis
El INEF General Belgrano de San Fernando y la consolidación de una cultura escolar para la formación del docente (1938-1954/55)
Fecha
2019Autor
Feiguin, María Andrea
Institución
Resumen
La formación de profesores de educación física en Argentina fue paralela a la incorporación de la asignatura al currículo escolar. Desde fines del XIX, con la sanción de la obligatoriedad escolar, la educación del cuerpo compondría parte del mínimun de
instrucción obligatoria para la educación común e integral de la población infantil. La enseñanza de la asignatura en las escuelas secundarias, fundadas en Buenos Aires y las capitales de provincias para la formación de las elites, también reclamaría profesores dado que, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se habían fundado 343 escuelas de distinto tipo dando evidencia del paulatino proceso de expansión del nivel (Fiorito, 2011). Con uno u otro destinatario, la educación física formaría parte de la estrategia de gobierno de los cuerpos en una sociedad que se organizaba conforme a los dictados de la democracia liberal. En esos inicios, la demanda de formación de educadores físicos en Argentina fue respondida por dos iniciativas que entraron en irregular pero constante tensión; la militar a cargo de la Dirección General de Tiro y Gimnasia del Ejército y la civil impulsada desde el Consejo Nacional de Educación a través de los cursos de ejercicios físicos para maestros y la Escuela Normal Superior; luego Instituto Superior de Educación Física. Pero en el marco del retorno de gobiernos conservadores al poder, en el año 1930, el proyecto de construcción de la identidad nacional dio marco a diversas interpretaciones acerca de cómo forjar una raza argentina.
Los espacios verdes, los juegos, las gimnasias, los deportes y la Educación Física y la recreación; y el auge de los saberes de la biotipología, la biometría y la antropometría impregnaron al sistema educativo en general. Dotadas de nuevos significados, asociados a la moral, lo espiritual y a cualidades personales, la cultura física y especialmente el deporte fue percibido como herramienta para orientar la unidad popular hacia una mística nacional (Mosse, 2007). Se crea entonces una nueva institución -el INEF General Belgrano- (por desdoblamiento de la escuela civil de la etapa anterior) exclusiva para varones y bajo la modalidad de internado para alumnos reclutados de escuelas secundarias del todo el país; esta creación es contemporánea a la de otros
organismos estatales con funciones sobre la educación física y a una serie de resoluciones ministeriales que se proponen sistematizar, regular y uniformizar su enseñanza en todas las escuelas secundarias del país. Esta tesis pretende ser un estudio
histórico sobre la formación docente abordado desde la “Historia Cultural.” Se propone describir la historia de la formación de profesores de Educación Física en Argentina haciendo foco en el contexto y proceso de creación del Instituto Nacional de Educación Física General Manuel Belgrano, así como en la descripción de la cultura escolar que se conformó y consolidó a partir del segundo tercio del siglo XX. Específicamente entre los años 1938-1954/5. El arco temporal corresponde, en su inicio al año de creación del INEF sección masculina con modalidad de internado; el cierre queda señalizado por la designación de la comisión interventora a la institución. El INEF General Belgrano, especialmente por la novedad del internado, resultó parte de una estrategia para la construcción de una cultura política de masas; se proponía formar un cuerpo de líderes
de la Educación Física que, de regreso a las provincias, en las escuelas, las colonias de vacaciones y los campamentos de todo el país difundieran entre la infancia y la juventud un conjunto de técnicas, valores, emociones y prácticas a través de la cultura física. El análisis de documentos (leyes, decretos, circulares, notas, actas internas, libros y legajos) y de entrevistas a ex alumnos permite señalar que el INEF devino en un lugar de residencia y de trabajo para un número considerable de jóvenes que provenían de distintas ciudades del país. Todos ellos, en igual situación y (relativamente) aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, compartían una rutina pedagógica diaria, administrada formalmente.