Thesis
El proceso de intervención con niñes y adolescentes víctimas de violencia de género
Fecha
2021Autor
Monzón, Belén Juliana
Institución
Resumen
El presente Trabajo Final de Graduación se encuadra en el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján, como síntesis de los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de formación teórico-práctico.
Este trabajo es de carácter bibliográfico y se construye a partir de un diseño descriptivo. Con las voces de las mujeres, a través del movimiento feminista, se han conocido aspectos fundamentales del rol de las mismas en las familias y en la sociedad patriarcal y capitalista, principalmente la importancia de las tareas de cuidados que aun en la actualidad son invisibilizadas. También se ha dado lugar, a través de este movimiento, a visibilizar los estereotipos y el rol que cumplen los hombres así como, además, el cómo estas preconcepciones sobre los roles preestablecidos entre hombres y mujeres afectan a corto, mediano y largo plazo a sí mismos como también a ancianos y niñes. A través de la lucha del movimiento feminista se logró visibilizar muchas de las problemáticas que estas atraviesan en su vida cotidiana, espacio que también es compartido con sus hijes. Mediante la visibilización se ha logrado llegar a más mujeres, a confrontarlas con sus realidades y con ello darles el valor para denunciar, salir de ahí, romper el círculo. Es a través de ese proceso que no solo comienzan a sanar ellas sino que también lo hacen sus hijes.
Pensar en la violencia de género desde la totalidad que abarca, ha permitido problematizar el hecho de que, en algunos municipios, se realizan procesos de intervención con mujeres víctimas de violencia de género y con hombres con
conductas violentas pero ¿y les hijes de este?, ¿qué pasa con elles? Las mujeres han podido elevar su voz para ser escuchadas, sin embargo, les niñes no tienen la posibilidad de hacer lo mismo por sus derechos, lo deben hacer otres en su lugar.