Thesis
Singularidades y creencias que transitan mujeres que interrumpen su embarazo
Fecha
2021Autor
Landaburu, Eliana
Institución
Resumen
El presente Trabajo Final de Graduación, requisito para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján, pretende realizar un estudio monográfico, que tiene como problema de investigación: Conocer
cómo se reproducen y naturalizan las creencias tradicionales sobre la maternidad y rol de la mujer bajo un orden patriarcal, en situaciones de mujeres que decidieron interrumpir su embarazo, en Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS), “Mercedes
Sosa” ubicado en Av. Eva Perón y Baradero ,Partido de Morón 2020.
En cuanto al diseño planeado para llevar a cabo el proyecto, es de tipo exploratorio y descriptivo en donde se pretende articular desde un carácter empírico teórico que permita vislumbrar las desigualdades que se ejercen en un sistema capitalista de
ideología patriarcal, que jerarquiza y divide a partir de lo sexual. De forma semejante la investigación buscará desde una perspectiva crítica histórica y con enfoque de género recuperar conceptos estructurales que permitan dilucidar las formas en que actúan los discursos dominantes moldeando y configurando creencias basadas en la desigualdad social y sexual y como estas teorías desarticulan lo particular, bajo principios de universalidad y naturalidad. También cómo estás creencias se convierten en visiones naturalizadas y aceptadas. Para esto se tendrá en cuenta vivencias y singularidades que transitan mujeres en edades de 16 a 41 años que cursan el primer trimestre de embarazo y que deciden interrumpir su embarazo dentro de espacios de salud. De mismo modo, se pretende identificar si las mujeres manifiestan sentimientos de miedo, culpa o vergüenza entre otros.
Por consiguiente se propone el desarrollo de estrategias de intervención en clave de comprender a mujeres en situaciones de interrupción del embarazo, como sujetos autónomos y ciudadanas de derechos que se encuentran atravesadas por múltiples
determinantes y factores en su particularidad. A fin de entender la división social y sexual, la construcción del género basada en roles desiguales, como proceso histórico, social, cultural, económicos, y desigual y no como aspectos biológicos, universales y
naturales.