Thesis
Análisis del impacto de la compensación total en la atracción y retención de profesionales de empresas privadas de Campana
Fecha
2020Autor
Cerezo, María Belén
Institución
Resumen
Este trabajo surge a raíz de una duda que se me planteó cuando me incorporé al mundo laboral. Con el paso del tiempo esa incógnita se transformó en hechos y finalmente cuando formé parte de un departamento de RRHH pude ver la problemática desde adentro y empecé a encontrar causas y sus correspondientes consecuencias.
Trabajo desde que terminé la escuela secundaria, y a lo largo de los años hice todo tipo de tareas y en empresas diversas: asistente contable en estudios pequeños, cajera en un local gastronómico minorista, analista de créditos en un banco internacional; fui responsable de administración de personal en una cadena de electrodomésticos y actualmente trabajo en el
departamento de Recursos Humanos de una compañía multinacional.
Podría sonar disparatado que estas organizaciones puedan tener el mismo problema: “no existe una forma eficaz de lograr que las personas estén satisfechas en su empleo; por lo tanto, siempre están buscando nuevos lugares en donde trabajar”.
Pero en la práctica es un problema que las afecta a todas de la misma forma, con algunas variantes y en distintas proporciones.
Al principio pensaba que la única razón por la cual las personas cambiaban de trabajo era por el sueldo. Cuando trabajé en el local gastronómico lo hice de manera informal: en esa oportunidad tanto mis compañeros como yo éramos muy jóvenes y nos sentíamos satisfechos de que nos pagaran "en negro", porque todo lo que recibíamos monetariamente no tenía descuentos. Con el tiempo, algunos de mis colegas fueron padres y necesitaban tener -como mínimo- una obra social y por ello empezaron a buscar un trabajo formal y registrado que les garantizara la asistencia médica pretendida. Posteriormente el banco me abrió la puerta a otra realidad: trabajo formal, procesos estandarizados, beneficios y planes de carrera.