Thesis
Mortalidad por suicidios y juventud en Argentina
Fecha
2008-07Autor
Altieri, Deborah
Institución
Resumen
La mortalidad es uno de los principales hechos demográficos en cualquier población. Su estudio y análisis permite conocer con mayor profundidad la dinámica de las poblaciones y los cambios producidos en sus estructuras. Durante el proceso de
transición demográfica el descenso de la mortalidad ha ido acompañado por una modificación de estructura de las causas de muerte. En términos generales se pasó de la prevalencia de enfermedades infecciosas a la de enfermedades crónicas y degenerativas (Frenk J., Lozano R. y Bobadilla, J., 1994). Se plantea entonces que la transición epidemiológica está íntimamente relacionada a las modificaciones en la estructura por edad y sexo de la población como consecuencia de la transición demográfica.
La teoría de la transición epidemiológica es considerada un punto de partida para el estudio de la mortalidad, tanto para el nivel como para la composición de sus causas. En las últimas décadas y en relación a diferencias observadas entre los países se
presenta un debate alrededor de la teoría epidemiológica (Vallin y Meslé, 2004), donde se cuestiona la convergencia de todas las sociedades a un mismo nivel de mortalidad desarrollado en el modelo de Omran.
En el contexto de la transición epidemiológica, el tema de tesis refiere particularmente a la mortalidad por un tipo de causa específica: la mortalidad por suicidio. Se destaca que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes y jóvenes a nivel mundial. Junto a los homicidios y los accidentes, constituye el grupo de causas denominadas violentas y consideras evitables.