Resumen de Comunicación en Evento Científico
Hallazgo de patógenos transmitidos por vectores en perros de la provincia de Mendoza, Argentina
Registro en:
Neira, G., Quintero, C., Godoy, D., Logarzo, L., González, M. y Mera y Sierra, R. (2021) Hallazgo de patógenos transmitidos por vectores en perros de la provincia de Mendoza, Argentina (Área: Ciencias Veterinarias y del Ambiente) XIII Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 13, nº 13. 78-79.
2314-2170
Autor
Neira, Gisela
Quintero, Cristián
Godoy, Dayana
Logarzo, Lorena
González, Mariana
Mera y Sierra, Roberto
Institución
Resumen
Los patógenos transmitidos por vectores (PTVs) son
parásitos, bacterias y virus trasmitidos por mosquitos,
garrapatas, flebótomos, pulgas y triatomineos, prin cipalmente. Estos patógenos se hallan en franca ex pansión debido al cambio climático pero más aún al
cambio global originado por los humanos. Los PTVs
producen enfermedades que en general exhiben sin tomatología grave en animales domésticos, silvestres
y el humano. Sin embargo los individuos afectados
pueden ser asintomáticos y actuar como reservorio. A
nivel mundial los vectores más eficientes son los mos quitos, seguidos por las garrapatas. Estos artrópodos
actúan como amplificadores de estos patógenos y en
muchos casos pueden albergar más de una especie
de PTVs en su interior. La principal forma de transmi sión de estas enfermedades es la hematofagia, pero
también ocurre por consumo del propio artrópodo por
parte del hospedador. En nuestro país se han descrito
bacterias de las familias Rickettssiaseae y Anaplasma taceae, transmitidas por garrapatas; protozoos de las
familias Babesidae y Hepatozoonidae, trasmitidos por
garrapatas; nematodos de la familia Onchocercidae
transmitidos por mosquitos; parasitando perros, ga rrapatas, mosquitos e incluso al humano. En nuestra
provincia hemos descrito las especies de garrapatas
que parasitan perros e incluso animales silvestres
como el zorro gris (Lycalopex griseus) y gato montés
sudamericano (Leopardus geoffroyi), hallando Rhipi cephalus sanguineus y Amblyomma tigrinum.