info:eu-repo/semantics/bookPart
La domesticación de los camélidos en tiempos tardíos: aporte de los análisis de isótopos estables
Fecha
2009Registro en:
Mengoni Goñalons, G. L. (2009). La domesticación de los camélidos en tiempos tardíos: aporte de los análisis de isótopos estables. En P. López M., I. Cartajena F., C. García P. y F. Mena L. (Eds.), Zooarqueología y Tafonomía en el confín del mundo, (pp. 133-144). Monografías Arqueológicas, No. 1. Universidad Internacional SEK-Chile. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural. Área de Arqueología. ISBN 9789563320749.
isbn:9789563320749
Autor
López Mendoza, Patricio
Cartajena Fasting, Isabel
García Pérez, Christian
Mena Larraín, Francisco
Institución
Resumen
Stable isotopes studies have been traditionally employed to discuss the variability in human diet. These markers have rarely been used to discuss the diet of camelids in relation with the management practices instrumented on these animals which occupied a prominent role in the andean region. Several bone samples coming from three localities from Desarrollos Regionales-Inca Period were analyzed for stable isotopes (δ13C y δ15N). Based on this information several aspects of the production, distribution and consumption of these ungulates are discussed on a wider scale. The results obtained expand our knowledge about the different ways camelids were managed during prehispanic times. Los estudios de isótopos estables han sido empleados tradicionalmente para discutir la variabilidad en la dieta humana. Estos marcadores han sido aún poco empleados para discutir la dieta de los camélidos y su relación con las prácticas de manejo de estos animales que ocuparon un rol tan singular en el mundo andino. Se realizaron análisis de isótopos estables (δ13C y δ15N) en muestras óseas de camélidos -silvestres y domesticados- de tres localidades diferentes pertenecientes al período Desarrollos Regionales-Incaico del Noroeste de Argentina. A partir de esa información de base se discuten algunos aspectos relacionados con la producción, redistribución y consumo de estos ungulados. Los resultados obtenidos amplían nuestro conocimiento acerca de las formas de manejo de los camélidos en tiempos prehispánicos.