dc.date.accessioned2018-11-23T19:22:37Z
dc.date.accessioned2023-03-22T20:38:59Z
dc.date.available2018-11-23T19:22:37Z
dc.date.available2023-03-22T20:38:59Z
dc.date.created2018-11-23T19:22:37Z
dc.date.issued2000
dc.identifier0327-3776
dc.identifier887
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7117
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6263185
dc.description.abstractPartiendo de la noción de Formación Social de Fronteras, el trabajo presentado se centrará en el análisis de un ámbito caracterizado por la presencia de una frontera política múltiple (Argentina/Bolivia/Paraguay). Un ámbito aún relativamente "marginal" respecto a los procesos integrativos del denominado Mercosur aunque conteniendo un frente de expansión agraria que desde inicios de la década de los años setenta se presenta como uno de los más dinámicos de la estructura agraria Argentina: el denominado umbral al Chaco. Nos detendremos en forma pormenorizada en aquellos aspectos que, concerniendo a cuestiones de regulación de los ámbitos fronterizos, se vinculan con el proceso de expansión de la frontera agraria y sus transformaciones más recientes a nivel de las relaciones entre capital y trabajo.
dc.languagees
dc.languagespa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCuadernos de antropología social
dc.source12
dc.subjectMercosur
dc.subjectfronteras
dc.subjecttrabajo
dc.subjectestructura agraria
dc.subjectformación social de fronteras
dc.subjectfrontera agraria
dc.subjectfrontera política
dc.subjectUmbral al Chaco
dc.subjectChaco
dc.subjectArgentina
dc.titleLas fronteras del Mercosur: capital, trabajo y territorio en un frente de expansión agraria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución