Artículos de revistas
FRONTERAS DIFUSAS Y ACTORES SOCIALES MESTIZOS: DEBATES CONCEPTUALES Y DESARROLLOS ANALÍTICOS EN TORNO A LOS ESPACIOS DE FRONTERA Y SUS VINCULACIONES CON LOS INDIOS-BLANCOS EN LA REGIÓN DEL CHACO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
FRONTERAS DIFUSAS Y ACTORES SOCIALES MESTIZOS: DEBATES CONCEPTUALES Y DESARROLLOS ANALÍTICOS EN TORNO A LOS ESPACIOS DE FRONTERA Y SUS VINCULACIONES CON LOS INDIOS-BLANCOS EN LA REGIÓN DEL CHACO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX;
DIFFUSE FRONTIERS AND HALF-BREED SOCIAL ACTORS: CONCEPTUAL DEBATES AND ANALYTICAL DEVELOPMENTS REGARDING BORDERING SPACES AND THEIR LINKS TO THE WHITE INDIANS IN THE CHACO REGION DURING THE SECOND HALF OF THE XIX CENTURY
Registration in:
10.22456/1982-6524.17025
Author
Spota, Julio César
Institutions
Abstract
En la frontera establecida entre el Estado argentino y las distintas parcialidades aborígenes de la región del Chaco durante la segunda parte del siglo XIX, se configuraron identidades étnicas mestizas que escapaban a la simple esquematización de blancos e indios, civilizados y salvajes. La praxis histórica de los actores sociales como los indios-blancos (soldados desertores, criminales fugitivos de la ley, perseguidos y refugiados políticos y comerciantes que fueron incorporados dentro de los grupos indígenas) proporciona un espacio privilegiado de reflexión antropológica poco explorado hasta el momento. En el presente artículo nos proponemos determinar las causas históricas que motivaron la migración de los criollos y recuperar la perspectiva de los actores sociales que protagonizaron los hechos estudiados. En la frontera establecida entre el Estado argentino y las distintas parcialidades aborígenes de la región del Chaco durante la segunda parte del siglo XIX, se configuraron identidades étnicas mestizas que escapaban a la simple esquematización de blancos e indios, civilizados y salvajes. La praxis histórica de los actores sociales como los indios-blancos (soldados desertores, criminales fugitivos de la ley, perseguidos y refugiados políticos y comerciantes que fueron incorporados dentro de los grupos indígenas) proporciona un espacio privilegiado de reflexión antropológica poco explorado hasta el momento. En el presente artículo nos proponemos determinar las causas históricas que motivaron la migración de los criollos y recuperar la perspectiva de los actores sociales que protagonizaron los hechos estudiados. In the frontier drawn between the Argentine State and the different aborigine groups of the Chaco region during the second half of the XIX century, different half-breed social identities that escape simple dichotomies between whites and Indians, civilized people and savage people were formed. The historical practice of considering social actors as white Indians (deserting soldiers, fugitive criminals, political exiles and refugees, as well as merchants who were incorporated to the Indian groups) provides a privileged space for anthropological observation which has been relatively little explored until now. This paper investigates the historical reasons that motivated the migration of Creoles and recovers the perspective of social actors who took a leading role in the facts studied.
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Negociación y diplomacia en las fronteras del Chaco: Nuestra Señora de la Concepción de abipones
Lucaioli, Carina Paula (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. Programa de Pós-Graduação em História da Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, 2014-09)A lo largo de estas páginas nos hemos propuesto reconstruir y analizar los procesos históricos que desembocaron en la fundación de la reducción de Nuestra Señora de la Concepción de abipones, fundada en 1749 en los espacios ... -
La búsqueda de una identidad autóctona en un Territorio de frontera. El caso del Chaco argentino en las primeras décadas del siglo XX
Mari, Oscar Ernesto (Universidade Federal de Mato Grosso, 2011-12)Este trabajo tiene el propósito de dar a conocer las primeras etapas del proceso de construcción de la identidad social en uno de los antiguos Territorios Nacionales de Argentina, el Chaco, el cual dio origen a la actual ... -
La búsqueda de una identidad autóctona en un Territorio de frontera. El caso del Chaco argentino en las primeras décadas del siglo XX
Mari, Oscar Ernesto (Universidade Federal de Mato Grosso, 2011-12)Este trabajo tiene el propósito de dar a conocer las primeras etapas del proceso de construcción de la identidad social en uno de los antiguos Territorios Nacionales de Argentina, el Chaco, el cual dio origen a la actual ...