es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional del Sur (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Universidades
        • Universidad Nacional del Sur (Argentina)
        • Ver ítem

        Las fiestas patronales como estrategia de desarrollo turístico-recreativo en una localidad portuaria. Caso de estudio: Fiesta San Silverio en Ing. White

        Registro en:
        https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6218
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6247679
        Autor
        De Palma, Carolina
        Institución
        • Universidad Nacional del Sur (Argentina)
        Resumen
        En el año 1923, huyendo de la primera guerra mundial, arribaron a la Argentina un grupo de inmigrantes provenientes de varios países de Europa, entre los que predominaban los ponceses (isla de Ponza, Italia). Algunos se dispersaron, pero gran parte se asentó en la localidad de Ingeniero White, (partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires) en busca de un futuro, con aires de esperanza y progreso. Lugar que años más tarde, se convertiría en un foco importante de empleo, gracias al movimiento económico que generaba el puerto, el ferrocarril, el polo petroquímico y algunas industrias. Muchos de ellos eran pescadores, con su cultura y religiosidad en San Silverio (patrono de los pescadores). Lo consideran milagroso y protector, por lo que decidieron crear la Sociedad San Silverio para seguir manteniendo su tradición y demostrar su devoción al Santo. De esta manera, Ing. White posee un gran abanico de costumbres y tradiciones que perduran con el tiempo, y se conmemoran a partir de eventos. Entre ellos se encuentran la Fiesta Patronal San Silverio, en la que muchos fieles se juntan y realizan una procesión por tierra y por mar al Santo donde se entrega una ofrenda floral al mar en memoria de los fallecidos, acompañado del himno a San Silverio, y otras oraciones. Asimismo, es una fiesta a la que acuden visitantes motivados por conocer la ceremonia característica de los pescadores, conectando con las tradiciones que emanan del puerto, como así también la posibilidad del contacto con el mar. Si bien Ing. White es una localidad con escaso desarrollo turístico, posee recursos naturales y culturales asociados al espacio costero portuario que forman parte de su propia identidad y que conforman la atractividad del destino. En este sentido, la concurrencia de visitantes a fiestas patronales como evento religioso-cultural, estimula el contacto y el conocimiento por la cultura local y su patrimonio material e inmaterial asociado al recurso natural o cultural como símbolo de identidad. En particular, la fiesta patronal San Silverio, constituye un patrimonio territorial representado por el elemento natural mar; y la cultura portuaria junto con sus manifestaciones y creencias asociadas. Es parte de la identidad de la localidad de Ing. White y representa un atractivo turístico-recreativo capaz de atraer visitantes a escala regional, posibilitando constituirse como una alternativa que permita fortalecer el desarrollo del turismo y la recreación de la localidad.
        Materias
        Turismo cultural
        Fiestas patronales

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018