info:eu-repo/semantics/article
ELECTRIFICACIÓN RURAL DE JUNÍN CON ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES
RURAL ELECTRIFICATION WITH UNCONVENTIONAL RENEWABLE ENERGY JUNÍN
Registro en:
10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2009.6.1189
Autor
Baldeón De la Rosa, Augusto
Cairo Hurtado, Jorge
Torres Mayta, Pedro
Institución
Resumen
This research aims to evaluate the non-conventional, 100% organic, clean, cheap, renewable energy for the purpose of electrification in the remote villages of the Junín Region, outside of reach of the national interconnected power system (SEIN), determining its impact on the environment and people’s welfare in rural communities to later propose the generation of electrical power by the strength of wind and solar irradiation. This study, then, verifies and analyzes data provided by the SENAMHI, referring to wind and solar power in Peru. The results show that in some parts of the the Junín Region, it is feasible to build, install and operate centers for renewable energy electrical sources, since according to the preliminary wind map in the mountains, the average wind speed is around 2 to 4 m/s and the solar irradiation in the Junín Region is around 6.78 Kwh/m2. In the Peruvian jungle, the average wind speed is 2 m/s, which can be used for pumping water by mills or other applications; this could also take the form of electrical energy generation through central hydraulic peaks. The idea of moving towards different, cleaner, energy sources is evident, and the various governments must play a key role during these processes to become natural partners with energy companies, to address this problem in terms of both demand and supply. El trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar la energía no convencional renovable limpia, ecológica y barata con la finalidad de emplearla para la electrificación de las localidades rurales aisladas de la Región Junín fuera del ámbito de influencia del sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), determinando su impacto en el medio ambiente y el bienestar de la población de las comunidades rurales, luego proponer la generación de la energía eléctrica , aprovechando la fuerza del viento y la irradiación solar. Para ello se verifica y analiza los datos proporcionados por el SENAMHI, referido a la energía eólica y solar en el Perú. Los resultados muestran que en ciertos lugares de la Región Junín es factible la construcción, montaje y posterior operación de centros de generación de energía eléctrica utilizando fuentes de energía renovables no convencional, ya que de acuerdo al mapa eólico preliminar en la sierra los promedios de velocidad del viento son de 2 a 4 m/s y la irradiación solar en la Región Junín es de 6.78 Kwh. /m 2. En la selva el promedio de la velocidad del viento es de 2 m/s., las cuales pueden ser aprovechadas para el bombeo de agua por medio de molinos u otras aplicaciones, pudiéndose también aprovechar de esta forma la generación de energía eléctrica mediante pico centrales hidráulicas. La idea de evolucionar hacia un mundo energético diferente está materializándose y los diferentes gobiernos deben desempeñar plenamente su papel en este nuevo proceso para convertirse en interlocutores naturales, junto a las empresas energéticas, para tratar esta problemática desde el punto de vista tanto de la demanda como de la oferta.