Thesis
LA IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN TURÍSTICA A POBLADORES Y SERVIDORES TURÍSTICOS
Fecha
1997Registro en:
CEAT V536i/1997
Autor
Veintimilla Carrasco, Martha
Institución
Resumen
El turismo como lo entendemos a la alborada del siglo XXI es una
actividad creadora y pujante que permite satisfacer la necesidad humana de
descanso y recreación, de conocimientos y contacto con otras culturas, otras
sociedades, constituyendo por tanto un camino hacia la comunicación de los
pueblos, un puente hacia la hermandad humana y por tanto el mejor instrumento
hacia la cooperación, desarrollo y mantenimiento de la paz.
El turismo como gestión comercial es la industria sin chimeneas, es la
industria limpia y por tanto ecológica que requiere de mucha gente para atender al
turista y satisfacer sus inquietudes. El turismo alimenta por tanto la producción de
bienes y servicios constituyéndose en un renglón de ingresos que en el Ecuador
podrían superar a futuro los ingresos generados por el petróleo, que en algún
momento podrá acabarse o no ser competitivos con los grandes productores. En
1995 y 1996 el turismo ocupó el cuarto lugar en la economía del país, atrás del
petróleo, banano y camarones.
Reconocida la importancia que tiene por tanto el turismo en la captación
de ingresos tan importantes, y establecido que su gestión le convierte en el canal
más directo para mostrar e insertar al Ecuador en el mapa social, cultural y
económico del mundo actual, e creído conveniente hacer mi tesis de grado sobre
LA IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN A
POBLADORES Y SERVIDORES TURÍSTICOS, a fin de concientizar a la ciudadanía
entera sobre su importancia como industria, ya que el turismo es una industria
diferente, embellece el paisaje en lugar de destruirlo, integra a los pueblos en
lugar de dividirlos, utiliza una gran cantidad de mano de obra directa e indirecta y
distribuye por tanto en mejor forma los beneficios económicos de la actividad.
De allí la importancia de concientizar a toda la población de que somos
una nación con vocación turística, con una naturaleza privilegiada que en un
espacio reducido posee selvas exuberantes de flora y fauna tropical, una bella
cordillera llena de volcanes y nevados, rodeados de tranquilos y fértiles valles,
una costa tropical con una producción agrícola importante, y un Archipiélago de
Galápagos, laboratorio único en el mundo donde podemos apreciar la grandeza de
la creación y la evolución de las especie. Y lo más importante, somos un país con
una población mestiza bondadosa y amigable, con un gran ancestro y herencia
etnocultural.
En este trabajo se plantea la importancia de empezar este programa de
capacitación y educación turística con los niños y los jóvenes, inculcando en ellos
el orgullo de ser ecuatorianos, de haber nacido y crecido en este bellos país lleno
de contrastes, de selvas y bosques tropicales, de nevados y montañas, de blancos,
mestizos, negros y una gran diversidad de etnias indígenas con una riqueza
cultural, artística y folklórica, con una gran cultura y herencia antropológica de
las diferentes culturas y grupos como las culturas de Valdivia, Machalilla,
Chorrera, Guangala, Bahía, Jame, etc. en la Costa; la cultura de los Imbayas,
Quitus, Paltas, Puruhaes, Pansaleos y Cañaris en la Sierra, y las culturas de los
Shuar y los Yumbos en el Oriente.
Se plantea luego un conjunto de objetivos básicos a cumplirse dentro del
programa de Capacitación y Educación Turística, y se presentan propuestas y
acciones específicas en los diferentes niveles y actores del turismo; enfatizando
las acciones tendientes a desarrollar especialmente e los niños y los jóvenes
ecuatorianos una motivación cultural hacia el conocimiento y valoración de
nuestros recursos, hacia una educación ambiental que inculque el respeto y
cuidado de la naturaleza.