Thesis
IDENTIFICACIÓN DE CEPAS BACTERIANAS ASOCIADAS A LA RIZOSFERA DE TYPHA LATIFOLIA EN HUMEDALES EN LA LAGUNA YAHUARCOCHA CON RESISTENCIA AL PLOMO PARA USO EN REMEDIACIÓN POR BIOSORCIÓN
Fecha
2016-02-01Registro en:
MGA B630i/2016
Autor
Boada Cahueñas, Ellana Amparito
Institución
Resumen
La laguna de Yahuarcocha es el principal receptor de aguas residuales de la ciudad de
Ibarra y las comunidades aledañas. Este cuerpo de agua actualmente ha sido declarado en
emergencia ambiental debido a la carga de contaminantes peligrosos que recibe diariamente.
Dentro de estos contaminantes se tiene a algunos metales pesados por su toxicidad para el ser
humano; uno de ellos el Plomo. En esta investigación, se busca recuperar el potencial de la
laguna de Yahuarcocha, planteando estrategias biotecnológicas de remoción de contaminantes
de interés tales como el plomo; mediante la identificación de consorcios bacterianas nativas
presentes en la rizosfera de Typha latifolia existentes en humedales del borde de la laguna. Se
aislaron 8 consorcios que poseen resistencia al Plomo. Los consorcios en estudio se
sembraron inicialmente en medios Bacto Agar y Levadura Manitol Agar hasta su
purificación. Posteriormente se realizaron 14 pruebas de caracterización morfológica y
bioquímica a través de técnicas de tención diferencial, cultivo en medios selectivos, pruebas
de tolerancia a estrés por ph, salinidad, etc. Se evaluó resistencia frente al metal pesado:
Plomo; incluyendo el desarrollo de un ensayo de cinética de crecimiento de consorcios
tolerantes vs. sustrato enriquecido con Plomo. Concluyéndose que el consorcio 004-008B
perteneciente al género Sinorhizobium; los consorcios 004-014A, y 006-010A, del género
Rhizobium; y los consorcios 004-014B y 006-002B del género Bradyrhizobium; por sus
características pueden ser hábiles para procesos de biorremediación y tecnologías de
biosorción. También se tiene al consorcio 004-015C del género Agrobacterium; y los
consorcios 004-008A y 004-010A del género Pseudomona. Sin embargo, estos consorcios se
descartan de posibles usos en técnicas de biorremediación debido a los antecedentes tóxicos
del género Pseudomona y a la naturaleza de tratamiento que se pretende implementar para la
recuperación del recurso agua a través de esta investigación.