Thesis
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN HEMICICLO INFORMATIVO TURÍSTICO EN EL "AEROPUERTO MARISCAL SUCRE"
Fecha
2008-09Registro en:
CEAT D587e/2008
Autor
Dillon Viveros, Daniela Cristina
Institución
Resumen
El turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo
actual, tanto por su nivel de inversión, generador de empleo, apartador de divisas; como por la
participación al desarrollo en general.
En el Ecuador el Turismo desarrolla un rol muy importante, tanto es así que en los últimos
estudios económicos realizados en nuestro País, ocupa el tercer ingreso económico, con una
tendencia de crecimiento bastante elevada.
Ecuador cuenta con una extensa variedad de atractivos turísticos en todas sus Regiones,
Costa, Sierra, Amazonia y la Región Insular, la diversidad cultural y étnica que tiene cada una
de estas, ha permitido que tanto la empresa privada como la pública inviertan en programas y
proyectos turísticos.
Pese a la gran riqueza turística que posee nuestro País aun es necesario plantear una serie de n
estrategias para el incremento de la demanda y oferta turística.
Es por eso que el presente Trabajo pone a consideración un proyecto cuyo objetivo principal
"Es la Promoción Turística del Ecuador a través de un Centro de Información"
En el primer Capítulo he considerado importante realizar una Reseña Histórica del turismo en
nuestro País y en el mundo, su evolución, y la importancia de este como una actividad
económica y de beneficio Social.
Esta actividad se inicia como consecuencia del desplazamiento de las personas a diversas
partes del mundo utilizando distintos medios de transporte.
En el segundo Capítulo se describe el inicio del los Centros de Información Turística y la
necesidad imperante para las personas que viajan quienes requieren de una información
completa de los distintos servicios turísticos que presta el lugar a donde llegan.
Es por eso que estos Centros Turísticos deben contar con requerimientos básicos e
imprescindibles como son la dotación de un espacio físico de fácil acceso a todas las personas,
información documentada, clara, precisa y sobre todo entregada por personal capacitado que a
demás de esto se brinde un servicio de calidad y calidez.
Para el tercer Capítulo se realizó un estudio de mercado en base a años históricos turísticos a
su vez proyectándoles a estos hacia años futuros. En este estudio se utilizaron varios métodos
de investigación para la obtención de la información necesaria como: Sondeos, entrevistas
expertos, análisis de la oferta, el análisis de la competencia, análisis de la demanda y una
estructuración del marketing en base al proyecto utilizando las 7 P'S: Producto, Precio, Plaza,
Promoción, Evidencia Física, Gente, Procesos.
En el aspecto administrativo parte del cuarto Capítulo realicé un trabajo de elección del
personal, formación de un organigrama, descripción de cada uno de los puestos y sus
funciones respectivas, se estableció un reglamento interno de la empresa con su respectiva
documentación, se analizó la capacitación del personal para la capacitación del cliente etc.
En la parte legal se buscó toda la información de los requisitos para el funcionamiento del
Centro de Información con asesoramiento de la CAPTUR, la CMT y el Ministerio de Turismo.
En el estudio técnico se analizó el sitio de ubicación en conjunto con la programación
arquitectónica el diseño físico del proyecto, se analizó el dinamismo económico del área
(Ciudad de Quito), la relevancia del conjunto geográfico, climatológico,, el turismo y la
cultura. También se realizó un cronograma de actividades para el desarrollo funcional de este
Centro.
En base al estudio técnico, administrativo y legal se realizó el Capítulo Cinco, el estudio
financiero con la finalidad de establecer, la viabilidad del Proyecto.
Se estableció una inversión inicial previa á la ejecución del Proyecto, se determinó que este
financiamiento se lo obtendría a través de la Corporación Financiera Nacional (CFN), (montotiempo-
interés, cuotas y pagos anuales).
Se hizo un balance General contable, analizando los principales ingresos, egresos (Costos y
Gastos). Se determinó el presupuesto del proyecto obteniendo como resultados la Utilidad
Operacional, el retorno de la Inversión es decir los pagos para la CFN, como también el
incremento o ganancia del Capital Invertido por parte del Proyecto. También se obtuvo una
tasa Interna de Retorno (TIR) porcentaje esencial para determinar la viabilidad del Proyecto
finalmente se emprenderá con el proyecto trazado determinado si los objetivos planteados
fueron completamente cumplidos.