Thesis
UNIDAD HOSPITALARIA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD INFANTIL EN LA CIUDAD DE QUITO
Fecha
2006-03Registro en:
ARQ C487u/2006
Autor
Cifuentes Negrete, María José
Institución
Resumen
En el Ecuador el 29% de la población está conformada por niños de O a 14 años de edad, de los cuales 4 de cada 10 sufren de desnutrición crónica debido a la pobreza de sus hogares, sin contar otro tipo de enfermedades que también los afecta. Esto significa que en los hogares de escasos recursos el Ingreso económico no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas. entre estas la atención a la salud infantil. Los servicios públicos de atención a la salud no son suficientes para la creciente demanda de atención que se incrementa cada ano y al hacer un análisis a futuro y los resultados exigen un aumento urgente en los hospitales públicos existentes, panorama que no es muy alentador. En el Ecuador, únicamente el 23% de la población goza de
algún tipo de seguro médico público o privado y el 28% de la población se encuentra sin ningún
tipo de acceso a la atención de su salud. Por ello. el motivo de este Proyecto de Fin de Carrera es
Investigar sobre el tema de la salud Infantil en la ciudad de Quito y plantear una solución arquitectónica para una zona determinada de la ciudad, satisfaciendo parcialmente la demanda futura.
El diseño de un hospital pediátrico debe cumplir estrictas normas de diseño y planificación, asl, la Iluminación, la ventilación, medidas óptimas de corredores, puertas, ventanas, escaleras. ascensores y los servicios técnicos como abastecimiento de agua y gases médicos. tratamiento de la basura, acondicionamiento y purificación de aire, electricidad, generación de vapor y sistemas de comunicación, deben conocerse para poder ser aplicados en el diseño. El funcionamiento debe ser óptimo en todos los departamentos de la unidad hospitalaria, por lo que resulta necesario tener claras las relaciones entre ellas y el desempeño de cada uno de los departamentos, es decir, sus actividades y participantes.
Una vez determinado el campo de trabajo, se debe conocer al sujeto, en este caso los niños de O a 14 anos de edad, para quienes está destinado el hospital. Los niños que son el símbolo de la alegría y la esperanza, gustan de colores alegres y espacios cálidos, amplios donde poder Jugar y de abundante vegetación que proyecta vida. Para el diseño se han tomado los conceptos básicos del Feng Shul como los elementos: la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua. La utilización de estos elementos en el diseño, tanto en las formas como en el material en si, de manera equilibrada genera un ambiente armónico y agradable. para hacer la estadía o visita de los niños al hospital más placentera. Incluso este equilibrio energético ayuda a acelerar la recuperación del
niño enfermo. ya que permite motivar las cualidades del niño.
En la Unidad Hospitalaria Infantil, ubicada en el Sector de Quitumbe al sur de la ciudad de Quito, se ha logrado conseguir una armoniosa fusión entre la función y la morfología, utilizando formas que permita el aprovechamiento total del espacio y que a su vez sean atractivas para el Infante. La mezcla de la libertad del diseño y la funcionalidad global se refleja en las fachadas de los volúmenes, así, se genera un conjunto arquitectónico dinámico y eficiente. Para los Interiores se utiliza la misma Idea de los exteriores, haciendo espacios Infantiles agradables y dinámicos, con el uso de vegetación interior y ventanas que ayudan a conectar el interior con el exterior, punto que resulta importante ya que el niño puede pasar varias horas o quizás estadías más prolongadas en el UHI y no resulta prudente generar una idea de encierro en el lugar.