Thesis
CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA PARÁLISIS CEREBRAL
Fecha
2010-04Registro en:
ARQ Sa385c/2010
Autor
Salvador Basuri, David Alejandro
Institución
Resumen
Mediante Decreto Ejecutivo No. 338 de la Presidencia de
la República del Ecuador, se determina como Política de
Estado la Prevención, Atención y Rehabilitación Integral
de las Personas con Discapacidad. La Vicepresidencia
de la República, el CONADIS y el AME son los encargados
de impulsar proyectos sociales orientados a mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad, con
dos lineamientos básicos: eliminación de barreras
arquitectónicas y físicas e implementación de unidades
básicas de rehabilitación funcional.
La Discapacidad es “cualquier restricción o carencia de
la capacidad de realizar una actividad en la misma
forma o grado que se considera normal para un ser
humano”.
De las discapacidades, la parálisis cerebral (PC) es la
discapacidad infantil más común. Y, es un trastorno
permanente y no progresivo que afecta a la
psicomotricidad del paciente. Las lesiones cerebrales de
la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 5
años. Los daños cerebrales luego de esta edad hasta el
período adulto pueden manifestarse como PC. Es un
término que agrupa un grupo de diferentes condiciones.
No hay dos personas, con parálisis cerebral, con las
mismas características o el mismo diagnóstico.
La Parálisis Cerebral está dividida en cuatro tipos,
(Espasticidad, Atetoide, Ataxia, Mixta) que describe los
problemas de movilidad que presentan, de acuerdo el
área del cerebro que está dañada. Es importante, por
tanto, conocer a fondo las características específicas,
causas, tipos de transtornos, prevención, diagnóstico,
pronóstico, tratamiento y rehabilitación adecuada de
este tipo de discapacidad, en particular.
La PC es quizá la discapacidad con menor grado de
tratamiento en el Ecuador; y, es en sí, una de las que
mayor atención requiere por sus efectos en la vida de las
personas que la padecen y su entorno.
El Distrito Metropolitano de Quito (D.M.Q) cuenta con una
población de más de 1.800.000 habitantes. Y, un
porcentaje mayor al 3% de la misma posee algún tipo de
discapacidad, siendo las discapacidades visuales (27.9%)
y motoras (20.4%) aquellas con mayor incidencia urbana
y rural, entre la cuales se halla inmersa la PC.
El presente proyecto está enfocado a satisfacer
necesidades básicas que presentan las personas con
Discapacidad, especialmente a las que se ven afectadas
por Parálisis Cerebral; a través de la Planificación,
Desarrollo, Propuesta y Planteamiento de un diseño
arquitectónico, en una unidad espacial destinada a la
Rehabilitación Física y Neurológica para personas que
sufren de Parálisis Cerebral, comprendidas entre las
edades de 0 a 18 años, para la Ciudad De San Francisco
de Quito.
La ubicación escogida para el emplazamiento del
proyecto es en la Avenida Rumichaca Ñan y calle
Matilde Álvarez; en un terreno perteneciente al D.M.Q,
donde actualmente funciona el Campamento de
Señalización Vial de la Empresa Municipal de Obras
Públicas (EMMOPQ), en el sector Sur de la Ciudad,
correspondiente a la Administración Quitumbe del
Municipio; justificada en a través de su accesibilidad,
facilidad de transportación, acceso a vías y gracias a su
morfología y topografía adecuadas.