Thesis
Reformas legales al código del trabajo para la protección de los discapacitados en busca de su adecuada inserción en el mundo laboral.
Fecha
2004-03Registro en:
DER Or82r/2004
Autor
Ortega, Myrian Ximena
Institución
Resumen
Que en el Ecuador exista más del 13,2% de su población con discapacidad, a
las que la sociedad las ubica como seres humanos de segunda clase, con muy
poca o ninguna posibilidad de desarrollo profesional y de éxito en la vida,
constituye, de por sí, una razón valedera para realizar la investigación que
usted tiene en sus manos, distinguido lector (a), y a través de la cual busco
proponer reformas al Código del Trabajo que protejan a las personas con
discapacidad y faciliten su inserción en un mercado laboral altamente
competitivo para las personas "normales" y peor aún para quienes son el eje
de este trabajo investigativo.
La integración social debe ser un proceso que conceda a todos los individuos
la facultad de poder participar de los beneficios del desarrollo a través del
ejercicio de sus derechos y capacidades. La principal arma para lograr la
integración social y productiva es trabajar a favor de la justicia y la igualdad,
elevando los niveles de bienestar y desarrollo e impulsando a las personas con
discapacidad cuando se les niegue las oportunidades de que dispone en general
la comunidad y que son necesarias para los aspectos fundamentales de la vida
como la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad económica y personal,
la participación en grupos sociales y políticos, las actividades religiosas, las
relaciones afectivas, el acceso a las instalaciones públicas, la libertad de
movimientos, así como las posibilidades para desarrollar un estilo y calidad de
vida adecuados.
Nos toca hoy proponer, analizar, discutir y construir cómo queremos que sea
la nueva sociedad del presente y futuro, para establecer cómo queremos
avanzar en este siglo, cómo queremos que reconozca la sociedad a las
personas que enfrentan la discapacidad, a las mujeres, a los niños, a los
ancianos (grupo vulnerable). Por ello debemos pensar en formas de
organización creativas, en nuevos métodos y mejores estrategias que nos
permitan avanzar en el camino de los cambios necesarios para integrar a las
personas con discapacidad a las dinámicas de desarrollo familiar y social.
Para ello, este documento está organizado de tal manera que en el Capítulo I
el lector (a) tenga una visión general del entorno en el cual se desarrolla la
vida de las personas con discapacidad. En él se analizan también los conceptos
básicos que faciliten el entendimiento de la temática a tratar, evitando
frecuentes confusiones y/o malos usos de términos. Se complementa este
capítulo con una revisión de la historia que precede a la norma legal existente
en nuestro pías.
Si el objetivo de esta tesis es proponer las reformas legales al Código del
Trabajo para las personas con discapacidad en el Ecuador, es imprescindible
un análisis crítico al marco normativo sobre Discapacidades en nuestro país;
por ello, el Capítulo II recoge un estudio de lo que la constitución Política de
la República del Ecuador, el Código del trabajo, la ley de Seguridad Social, y
otras leyes contemplan para las personas con discapacidad. Asimismo se
realiza una breve síntesis de los manifiestos sobre discapacidades recogidas de
varias declaraciones y convenios a nivel regional.
La experiencia de otros países constituye un soporte para lograr una propuesta
que se fundamente en nuestra realidad, pero que tenga una proyección
internacional, es por eso que en el Capítulo III se analiza la legislación de
otros países con respecto a las personas con discapacidad, habiendo
seleccionado aquellas naciones que por su realidad socio económica y su
ancestro cultural, tienen similitud a nuestro país.
Finalmente, y como resultado de un estudio que ha ido del conocimiento de la
realidad local hasta alcanzar una visión nacional del problema, llegando a
conocer, de manera general, la legislación regional sobre el aspecto de
discapacidad, en el Capítulo IV presento las propuestas de reforma al Código
del Trabajo. Con estas propuestas busco que se cumpla el principio
fundamental de la constitución Política del Ecuador de que todas las personas
somos iguales ante la ley y de que gozamos de iguales derechos, libertades y
oportunidades.
Estoy convencida de que un Estado que crea barreras y no propicia una
legislación que beneficie y ampare a quienes por su discapacidad han sido
excluidos y marginados de la sociedad, no es un Estado justo; lo cual luego de
la reflexión me lleva a la acción para trabajar en la conformación de una
sociedad mas justa y solidaria que cambie su política asistencialista y su
enfoque tradicional hacia una praxis realista, concreta e integral, hacia las
personas con discapacidad, en procura de cambiar una realidad de exclusión
hacia una vivencia de desarrollo, productividad y mejoramiento de su calidad
de vida. Es por eso que al presentar este trabajo busco que los principios de
eficiencia y solidaridad, incluyan a cada una de los más de 12 millones de
ecuatorianos que habitamos en este país y que a través de las reformas legales,
como las que dejo propuestas en este documento, alcancemos un país
económicamente equitativo, socialmente justo y democráticamente
participativo.