degree work
Análisis crítico sobre el desarrollo tributario del impuesto al consumo de la industria de licores en Colombia desde el 2010 hasta el 2022 para evaluar la RSE
Registro en:
Mancilla, M, M & Prieto C, A(2022) Análisis crítico sobre el desarrollo tributario del impuesto al consumo de la industria de licores en Colombia desde el 2010 hasta el 2022 para evaluar la RSE
Autor
Mancilla Marín, Monica Maria
Prieto Cárdenas, Anderson
Institución
Resumen
El régimen legal y tributario actual para la comercialización interna de alcohol ha sido objeto de una serie de discusiones a nivel nacional, lo que permite augurar un cambio futuro en las propiedades del alcohol. Estas discusiones han estado ocurriendo desde los acuerdos comerciales del país y bajo la presión fiscal de los importadores de alcohol que sienten que discriminan a los departamentos de alcohol y monopolio nacional, que representan casi el 80% de las ventas nacionales de licor (Hernández y Castellanos, 2016). Por tanto, en esta monografía se analizó el desarrollo tributario del impuesto al consumo de la industria de licores en Colombia desde el 2010 hasta el 2022, resaltando su impacto contributivo a otros sectores económicos como la salud, la educación y el deporte.
El proyecto contempla el tipo de investigación exploratoria con enfoque cualitativo, y método de análisis. Para la recolección de información se tienen en cuenta textos, revistas, bases de datos como SCOPUS y SciELO, los portales económicos, el Ministerio de Comercio, la Asociación Colombiana De Empresas Licoreras - ACIL, entre otros. Entre los resultados obtenidos se destacan la historia del impuesto al consumo de la industria de licores en Colombia, la evaluación de los procedimientos de fiscalización y control ejercidos por la DIAN y la Superintendencia de Industria y Comercio y la comparación del desarrollo tributario del impuesto al consumo de la industria de licores. Concluyendo principalmente que la industria de las bebidas alcohólicas tiene enormes implicaciones para los grupos administrativos para la salud pública, y diversas industrias nacionales, para las empresas multinacionales e incluso desde la perspectiva de la globalización.